martes, 13 de octubre de 2009

TEMA 7. LA DINÁMICA DE GRUPOS Y LAS ETAPAS DEL DESARROLLO GRUPAL

Cómo llegar a ser un grupo eficiente


 La dinámica de grupos examina el modo cómo las personas se comportan en grupo y se propone profundizar en los factores que aumentan la eficiencia de un grupo.

La dinámica de grupos analiza determinados aspectos, como son:

• Diferentes estilos de liderazgo y patrones de influencia.
• Procesos para la toma de decisiones en grupo.
• Normas: e.d, determinación de lo que es una conducta correcta.
• Factores como cohesión y apertura.

El TAFAD puede servirse de la DG para

• Facilitar el aprendizaje.
• Prevenir problemas de disciplina.
• Promover la realización personal.
• Mejorar el “clima” de las sesiones
• Las relaciones interpersonales sean óptimas

Los grupos eficientes presentan las siguientes características:

• Los miembros se comprenden y se aceptan mutuamente.
• La comunicación es abierta.
• Los miembros se sienten responsables de su propio aprendizaje y su propia conducta.
• Los miembros cooperan.
• Existen unos procesos establecidos para la toma de decisiones.
• Los miembros se enfrentan con sus problemas y resuelven sus conflictos en forma constructiva.

El desarrollo de un grupo es un proceso en el que los individuos aprenden:

• Modos más efectivos para trabajar juntos.
• Desarrollan la confianza mutua.
• Se abren a nuevas experiencias.
• Mejoran su comunicación.
• Se sienten libres para participar activamente en las actividades.




ETAPAS DEL DESARROLLO GRUPAL.

En su desarrollo el grupo pasa por unas etapas. En cada etapa el grupo debe aprender a enfrentarse nuevos problemas y tiene que desarrollar nuevas habilidades y actitudes. Este desarrollo no se produce espontáneamente sino que supone una intervención adecuada por parte del profesor/instructor/TAFAD.

Las etapas son cinco:

1.- ORIENTACIÓN.

II. ESTABLECIMIENTO DE NORMAS.

* RESPONSABILIDAD GRUPAL.
* RESPONDER A LOS DEMÁS.
* COOPERACIÓN.
* TOMA DE DECISIONES MEDIANTE ACUERDO.
* ENFRENTARSE CON LOS PROPIOS PROBLEMAS.

III- SOLUCIÓN DE CONFLICTOS.

IV.- EFICIENCIA .

V..- FINAL.


Etapa 1: ORIENTACIÓN

El primer día de clase los alumnos están llenos de interrogantes.
¿cómo se presentará esta nueva situación? ¿qué deberán hacer? ¿ cómo serán calificados? ¿cómo les tratara el profesor? ¿y los otros alumnos?
¿como encajarán en el grupo. ....

En el desarrollo grupal exige dos intervenciones por parte. del profesor/animador:

- dejar bien sentado lo que espera de los alumnos y la forma en que se va a desarrollar la clase.

- favorecer el mutuo conocimiento de los miembros.


Etapa II: ESTABLECIMIENTO DE NORMAS.

En los días o semanas sucesivos, los alumnos van estableciendo las normas que regirán la conducta del grupo. Entendemos por normas las expectativas respecto a la forma de actuar los miembros del grupo.

Las intervenciones del profesor/instructor deben asegurar que las normas que lleguen a establecerse sean las mas eficaces para el grupo.

Tiene las siguientes subetapas:

1.- Responsabilidad grupal: la primera norma es que el grupo se responsabilice de su propio funcionamiento, que cada miembro se haga responsable de su propia contribución a la actividad grupal.

2.- Responder a los demás: La segunda norma que se establece muy pronto es una mutua atención entre los alumnos, de forma que dialoguen y se respondan entre sí.

3. - Cooperación: la tercera norma es que los alumnos cooperen en lugar de competir.

4.- Toma de decisiones mediante acuerdo: Es necesario esforzarse para llegar a una decisión grupal que puedan apoyar todos los miembros.

5. - Enfrentarse con los propios problemas: la madurez de un individuo y de un grupo se caracteriza por la voluntad firme de afrontar los problemas.

ETAPA III: SOLUCIÓN DE CONFLICTOS.

Una vez que el grupo llega a una comunicación más abierta y directa, es muy común que aumenten los conflictos interpersonales, por lo que el profesor/instructor debe estar preparado, para evitar el desacuerdo y favorecer en los alumnos la mutua comprensión de sus sentimientos.

ETAPA IV: EFICIENCIA.

Aparece en este momento un profundo sentido de identidad grupal. El grupo desarrolla su creatividad, eficiencia, aumenta la cohesión.

ETAPA V: FINAL.

Todo grupo, sabe que su vida queda limitada en el tiempo. Si solo se ha construido una masa, - no un grupo - sus miembros se separan con indiferencia. Por lo que el papel del profesor/instructor es impulsar a los alumnos para que no se detengan en la separación, sino que avancen hacia adelante a través de nuevas experiencias.

Nosotros vamos a ir avanzando en la asignatura de acuerdo a este guión. Para ello nos basaremos en una gran cantidad de ejercicios y juegos.


ETAPA DE ORIENTACIÓN

CARACTERISTICAS.

Toda persona que empieza a formar parte de un grupo experimenta cierta ansiedad e incertidumbre. Intentara siempre buscar una respuesta a estas tres preguntas:

- ¿Qué ocurrirá aquí? ¿Cómo será la experiencia?

Los alumnos querrán conocer de antemano lo que se les va a exigir, que tipo de calificaciones van a funcionar, qué métodos se van a seguir. Les interesa saber algo respecto al técnico/profesor, si lleva fama de duro y difícil, etc. Los alumnos están buscando inconscientemente una forma de asegurarse de que todo irá bien. Naturalmente que de cara a esta actitud una información clara, completa y precisa disminuirá el estado de ansiedad.

- ¿ Quiénes son los demás? ¿Cómo son?

Ante este segundo interrogante, que lógicamente preocupa a todos los que han de caminar juntos algún tiempo, el educador tiene que proporcionar una serie de .experiencias para hacer posible un primer nivel de conocimiento mutuo: nombres, cómo son las personas, etc..

- ¿Cuál es mi puesto entre estas personas? ¿Cómo me recibirán?

El tercer interrogante, centrado en uno mismo frente a la actitud de los demás, plantea una serie de dudas, plasmables en preguntas como estas:
¿ Qué efecto les voy a hacer? ¿Les gustaré, o no? ¿Me aceptarán? ¿Me marginarán? ¿Me rechazarán? ¿Podré mostrarme tal como soy? Aquí el profesor/instructor tiene que proporcionar experiencias de mutua aceptación, crear un clima capaz de disminuir la falta de comprensión y aumentar la mutua confianza.

Así pues en esta etapa se realizaran:

A.- EJERCICIOS PARA CONOCER LOS NOMBRES.

B.- EJERCICIOS PARA CONOCERSE

El siguiente paso para conocerse consiste en hacer posible que los alumnos compartan alguna información sobre sí mismos. Esto aumenta la mutua confianza porque ayuda a que los alumnos sepan lo que pueden esperar de los demás. Y también se dan cuenta de que tienen mucho en común y se sienten mas a gusto.

Los ejercicios siguientes son adecuados para ayudar al grupo en la etapa de orientación y pueden emplearse durante los primeros días y semanas de la vida del grupo. No todos son necesarios, pero cuantos más se empleen más se ayuda a la formación del grupo.



Estos ejercicios/técnicas suponen un mínimo de auto-revelación. Y todos nos sentimos incómodos revelándonos a un desconocido. Hay cosas que pensamos que van a provocar el ridículo o que quizás harán que no nos quieran; se trata, pues, de ejercicios/técnicas un poco amenazantes.

La auto-revelación es un proceso gradual. Si la reacción resulta favorable nos manifestaremos más. Una persona que se revela nos da algo más de sí misma. Este proceso por el que se va disminuyendo la ansiedad o angustia puede suponer años o por lo menos meses. Si el profesor/instructor hace una pregunta que requiere una respuesta personal la ansiedad bloquea al alumno.

Con el fin de reducir la ansiedad deben estructurarse estos ejercicios de menor a mayor grado de auto-revelación.

Para determinar qué técnicas o ejercicios se deben emplear, cómo usarlas y en qué orden, conviene tener presente:

1.- La secuencia de estas técnicas o ejercicios debe empezar por las que son poco reveladoras y seguir gradualmente, de modo que los alumnos no se angustien a niveles más profundos. Dos elementos determinan el grado de amenaza que supone un ejercicio:

* Qué hay que decir (contenido).

El contenido es más amenazante cuanto más se adentra en el interior de una persona. Una pregunta es más amenazante si puede hacer que otros nos rechacen o que no les gustemos. Todo lo relacionado con valores, sentimientos, opiniones, etc son cuestiones amenazantes.

* A quién hay que decirlo (estructura).

En cuanto a la estructura, hablar a un grupo grande es más amenazante que hablar a uno pequeño. Es más fácil hablar a conocidos que a desconocidos. Es más fácil si los demás intervienen, si el profesor/instructor interviene también. Rebaja mucho el nivel de ansiedad si uno puede "pasar".

C.- EJERCICIOS PARA CREAR CONFIANZA.

Para responder al tercer interrogante ¿Cómo me tratarán aquí? conviene que los alumnos hablen de cómo se ven encajados en el grupo, cómo piensan que los demás reaccionarán ante ellos, cómo les gustarla ser tratados.




ESTABLECIMIENTO DE NORMAS

Responsabilidad grupal

CARACTERÍSTICAS

Durante este periodo tiene lugar el proceso a través del cual el grupo se convierte en “grupo eficiente”.Surge la lucha por el poder; se va dilucidando quien tiene las iniciativas ,quien organiza el grupo, quién señala la dirección que éste debe seguir, quién tiene prestigio dentro del mismo, a quién se le escucha y a quién se le ignora. Como parte de este proceso queda delimitada la responsabilidad que asumirá cada miembro, y también el tipo de conductas que el grupo va a aceptar. Se establece además la forma de tomar decisiones y hasta qué punto se tolerará a los disidentes.

Si se ha superado plenamente la etapa anterior la cohesión será grande, la interacción más fácil y menos inhibida; pero la actuación es todavía pobre en eficiencia.

Conducta positiva del educador en esta etapa

Aunque la finalidad sea conseguir la auto-directividad , esto no supone que el educador permanezca pasivo.

Se requieren dos condiciones para que el grupo se auto-responsabilice :

- oportunidades para aprender las habilidades
- oportunidades para que el grupo practique la dirección de sus propias actividades.
-
En otras palabras, se trata de enseñarles a asumir responsabilidades y darles independencia para llevar esto a la práctica. Algunas sugerencias para conseguirlo :

1. Pasar de un aprendizaje centrado en el profesor a un aprendizaje centrado en el grupo.
2. Escoger el tamaño del grupo más adecuado.
3. Distribuir los alumnos en pequeños grupos al azar.
4. Disponer a los alumnos en círculo.
5. Definir explícitamente los objetivos de trabajo:

Una actividad centrada en el grupo incluye tres condiciones:

- Los alumnos trabajan juntos como grupo.
- Se marca un límite de tiempo para la actividad.
- Se señala un resultado concreto que debe ser obra del esfuerzo común .

6. Implicar a los alumnos en la formulación de objetivos.
7. Ser un observador del grupo y una persona recurso, pero no su líder.
8. Calificar al grupo como tal en las actividades centradas en el grupo.



ESTABLECIMIENTO DE NORMAS

Responder a los demás

CARACTERÍSTICAS.

El grupo acostumbrado a interrelacionarse sólo con el educador y responderle directamente a él debe cambiar hacia una interrelación con los demás y a un diálogo mutuo. Esto supone mejorar los hábitos de escucha de los otros alumnos así como también el modo de contribuir a las actividades de clase.

Los alumnos no están acostumbrados a escuchar. La mayoría sueñan despiertos, o piensan qué es lo que van a decir en tono de réplica cuando hablan los demás. En consecuencia, o muy pocas veces se escuchan, o responden a lo que piensan que ha dicho la otra persona, y no a lo que realmente ha dicho.

Normalmente cada alumno habla sin conexión con lo que ha dicho el anterior. Esto aporta ideas pero no basta cuando se pretende la solución de un problema.

La conexión supone escuchar y responder al otro . Para que todos lo aprendan se requiere un cambio de actitud.

Conducta positiva del educador en esta etapa.

El modo como el educador se relaciona con los alumnos y estructura las actividades de clase puede ayudar a enseñarles a escuchar y responder a los demás.

1. Disponer a los miembros del grupo de modo que puedan verse y oírse mutuamente.
2. Formular preguntas en lugar de contestarlas él mismo.
3. Volver a ser directivo cuando los alumnos no se escuchan mutuamente.
4. No permitir a los que no escuchan que contribuyan.
5. Premiar sólo la conducta que juzgue digna de interés.
6. Ser modelo en sí mismo de la conducta que desea de los alumnos.

El educador debe saber escuchar. Algunos principios:

A. Centrarse en el que habla.
B. Mirar al que habla indicando así que está escuchando
C. No tener miedo al silencio.
D. Reaccionar a los comentarios del que habla.
E. Reafirmar o resumir lo oído.
F. Responder a los sentimientos del mensaje.
G. Señalar las asociaciones mentales.




ESTABLECIMIENTO DE NORMAS

Cooperación

CARACTERÍSTICAS

Los miembros comparten su información y sus recursos, se proporcionan apoyo y sugerencias en lugar de intentar sobresalir.
Alcanzar un nivel de cooperación en la clase supone un cambio en las normas. Hay que premiar la colaboración e interdependencia y no los logros individuales.
Esto exige un cambio radical en los criterios y formas de calificación.

Conducta positiva del educador en esta etapa.

1. Proponer experiencias de aprendizaje en las que el individuo no pueda conseguir la finalidad propuesta trabajando solo. ( por ej. los juegos de misterio ).

La finalidad es llegar a una diversificación de roles por sí mismos. Como una ayuda, el educador puede indicar cuáles son los roles que se precisan y que deben desempeñar. Los mismos alumnos se los van distribuyendo.

2. Premiar la conducta cooperadora y no la competitiva.

Dar a todos los miembros de la clase la misma nota basada en el rendimiento total del grupo mejora la calidad del trabajo de los alumnos y sus sentimientos mutuos.

3. Procurar que las necesidades individuales sean satisfechas mediante realizaciones que contribuyan a la finalidad del grupo.

Calificar al grupo puede alterar a los alumnos más motivados y con mayores logros, por lo que hay que buscar medios de compensar dándoles aprobación al tiempo que se favorecen las finalidades del grupo. Pueden, por ejemplo, obtener reconocimiento mediante el desempeño de funciones de liderazgo o ayudando a los alumnos más lentos.

4. Apoyar los impulsos naturales de los alumnos hacia la cooperación.

Es bueno hablar con los alumnos para que éstos distingan lo que es “estorbar” de lo que es ayudar.



ESTABLECIMIENTO DE NORMAS

TOMA DE DECISIONES POR CONSENSO.

Características.

Las reglas que determinan la forma de tomar decisiones influyen en el trabajo del grupo.
Si las toma uno sólo son rápidas. Es un método eficaz. Pero tiene sus desventajas…
La mayoría ejercida por votación anima a la colaboración y habrá muchos apoyos. Tiene sus inconvenientes…
En las decisiones por acuerdo se intenta llegar a una opción que todos apoyen. No hay marginados ni saboteadores. Pero no siempre se puede o se debe llegar a un consenso ( compartir valores, hay poco tiempo…

Conducta positiva del educador en esta etapa.

1. Presenta las actividades animando a encontrar soluciones satisfactorias para todos.
2. Cuando el grupo ha llegado a una decisión debe comprobar si ha sido por consenso.
3. No debe forzar a tomar una decisión “artificial”.
4. No llegar a un consenso no es un fracaso. Lo importante es oírse mutuamente y tener en cuenta todas las opiniones.

Debe ayudar a comprender que el consenso se logra de múltiples formas:
- Una parte persuade a la otra; todos se convencen de unos argumentos.
- Una parte cede. Piensan que no vale la pena. Esto no es conveniente. Deben saber distinguir cuando ceder y cuando mantener una opinión.
- Ambas partes encuentran una alternativa nueva.
- El grupo define bien el problema y desaparecen las dificultades semánticas y las exageraciones.
- Cada parte cede en algo.
- Ambas partes están de acuerdo en esperar

5. DEBE OFRECER SUGERENCIAS COMO…

- Evitar la defensa del punto de vista personal, presentarlo del modo más objetivo posible
- Evitar el “ ganar-perder “
- No cambiar la manera de pensar solo para evitar el conflicto, mantener la lógica…
- Mirar las diferencias de opinión como algo natural y útil.
- Evitar las formas sutiles de influir en una decisión…



6. El animador con su propia conducta :

Debe ser el modelo de una actitud en busca del consenso, escucha y atiende todas las opiniones,
Hace posible que las minorías se expresen
Cuando alguien disiente pregunta el porqué


AFRONTAR LOS PROBLEMAS.
Características.

 No todo lo que se afronta se soluciona, pero si no se afronta no puede solucionarse.
 El problema no afrontado continúa aflorando en diferentes formas: pasividad, hostilidad…
 Solo afrontando el problema se avanza hacia la madurez y máxima efectividad del grupo
 Y desarrolla el sentido de la propia capacidad y responsabilidad para encontrar soluciones satisfactorias

Conducta positiva del educador en esta etapa.

1.Observar al grupo y describir su conducta problemática.

El educador debe presentar al grupo sus problemas grupales y facilitar el análisis y la solución.
Es un proceso de feedback. Las siguientes normas pueden ser útiles.

- Invitar al grupo a que describan sus propios problemas.
- Describir la conducta concreta en lugar de dar indicaciones abstractas.
- Comprobar que sus percepciones son correctas, preguntando al grupo.
- Evitar las palabras que implican un juicio, dejando que el grupo evalúe su conducta.
- Centrarse en conductas que el grupo pueda cambiar.


2. procurar que el grupo describa y observe su propio proceso:
Que vean todo lo que significa ayuda o se interfiere en el trabajo grupal.
Es conveniente nombrar observadores

3. ayudarles a distinguir entre un feedback descriptivo y una sinceridad brutal.

No siempre es lo mejor decir lo que uno piensa y herir sensibilidades.
Algunas normas dirigidas a los miembros del grupo pueden ser útiles…

- Describe solo hechos. No interpretes los motivos.
- No juzgues la conducta de los demás; sólo descríbela y dí de qué modo entorpece la marcha del grupo.
- Evita palabras como egoísta, interesado…
- Sé concreto diciendo lo que se podría hacer para ser más útil al grupo.
- Pide que la persona a la que hablas resuma lo dicho para comprobar la comunicación.
- Pide que otras personas del grupo digan cómo lo ven para que tus observaciones sean objetivas.

4. Ayudar a que los alumnos distingan entre confrontar problemas y chismorrear.
No se trata de identificar y castigar a los culpables.

5. Respetar sus propios límites.
No todos los problemas pueden solucionarse… El animador debe examinar los que no causen en él demasiada ansiedad.

III. ETAPA DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS.

Conducta positiva del educador en esta etapa:

Hacer ver a los alumnos que el conflicto puede ser una fuerza positiva.
Debe crear un clima de apoyo y confianza a los que se sientan más angustiados.
Nunca reaccionará adoptando una postura más autoritaria.
Su técnica más empleada será escuchar activamente.

LA ESTRATEGIA DE LOS CUATRO PASOS

1. Colocarse en actitud de escucha activa para poder captar bien lo que la otra persona piensa y siente.
2. Comunicar que comprendes y aceptas sus sentimientos.
3. Describir tus propios sentimientos con frases “yo” y evitando las frases “tú”.
4. Establecer un proyecto de solución en el que nadie pierda.

IV. ETAPA DE EFICIENCIA.

Características.
Este es el objetivo principal.
La actividad del grupo alterna entre tareas y en relaciones mutuas.
Ambos aspectos son esenciales y debe conseguirse un equilibrio.

Conducta positiva del educador en esta etapa.
Ayudar a que el grupo mantenga sus habilidades.
Estar preparado para una regresión temporal.
Contar con que los alumnos han de alternar períodos de trabajo con períodos de relación interpersonal




V. ETAPA FINAL

Características

Toda clase, como grupo, tiene un principio y un fin, independientemente de la evolución conseguida.
Pueden sentirse contentos o tristes por terminar.
Pueden suceder varias cosas:
Aumento de conflicto, aletargamiento, actividad exagerada, agresividad contra el educador…

Conducta positiva del educador en esta etapa.

Reconocer que el grupo se está terminando.
Animar a que los miembros expresen sus sentimientos reales con respecto al final que se avecina.
Ayudar a que revisen la experiencia.
Ayudar a que el grupo encuentre un modo de perpetuar la experiencia.
Buscar medios que permitan a los alumnos reinvertir su energía.
Dejarlo todo terminado.

jueves, 1 de octubre de 2009

Libro abierto:Curso de malabarismos y juegos malabares.

AUTOR: Xavier de Blas1 􀀀 c www.deporteyciencia.com
fecha-versión: 18 de enero de 2003

1Profesor de la asignatura “Actividad física y espectáculo. Aplicaciones educativas” en la Facultat de Psicologia i Ciències de l’Activitat Física i l’Esport Blanquerna, Universitat Ramon Llull.
Contacto: xavi-ensaimada-xdeblas.com

2El proyecto se inició el 2 mayo 2002. La última versión la encontrará en
www.deporteyciencia.com/libro_malabarismo


Advertencia:

En este libro se muestran posibilidades de las distintas técnicas de malabarismo que han sido probadas con éxito en primaria y en secundaria. El libro está dirigido, por tanto, a profesores de educación física en estas etapas de la enseñanza.

El lector que use el libro con la intención de iniciarse en el mundo del espectáculo cono artista de circo debe olvidar todas las ideas preconcebidas que pueda sugerirle este texto, como:

“El bastón del diablo es una técnica consistente en un bastón de unos 50 cm que se mantiene en el aire o rueda alrededor de unos palitos más pequeños.” e interpretarlo de la siguiente manera:

“El bastón del diábolo espera obtener lo mejor de ti.”

Así mismo se recomienda a este lector que investigue con nuevos materiales, aunque seguramente el comportamiento de éstos será parecido a una pelota, una maza, un aro o una caja.


LAS DISTINTAS MODALIDADES CIRCENSES

El mundo del circo ha desarrollado en el último siglo una extensa variedad de modalidades o prácticas.

De manera simplificada y general podemos distinguir los distintos grupos de modalidades:

a) Equilibrismos (zancos, monociclo, rulo-americano, alambre, cuerda floja, etc.)

b) Malabarismos (pelotas, masas, gasas, aros, diábolo, palo del diablo, cajas, etc.)

c) Acrobacias terrestres (individual de piso, por pareja, en grupo, banquinas, palancas rusas,
etc.

d) Acrobacias aéreas (trapecio, cuerda, tela, gomas elásticas, etc.)

e) Clown – Payaso

f) Mimo (mímica)


Curso de malabarismos y juegos malabares

1.1. Malabarismos y Juegos Malabares

Entenderemos malabarismos como:

Ejecutar un reto complejo visual o físicamente, usando uno o más objetos. Reto que mucha gente no sabría realizar, que además, no tiene otro propósito que el entretenimiento, y en el que los métodos de manipulación no son misteriosos (como en la magia). Ej. Lanzar y coger cosas.

Por juegos malabares entenderemos:

Actividades lúdicas reglamentadas en las que se utilizan por parte de los participantes los malabarismos como acciones motrices propias del juego.

Las situaciones motrices indican cómo se relaciona el practicante con sus compañeros y adversarios, éstas se dividen en:

• Psicomotricidad: la persona interviene en solitario, sin interacción ni con compañeros ni con adversarios
• Comotricidad: se actúa en compañía, el actuar de uno puede influenciar al otro
• Sociomotricidad: se busca un objetivo común entre los participantes

Con los malabarismos y los juegos malabares se pueden trabajar los tres tipos de actividades.

El estudio de los malabarismos nos lleva a identificar cuatro tipos de práctica muy diferenciados:

1. de intercambios (conocida tradicionalmente como de lanzamientos)
2. giroscópicos
3. de contacto
4. de equilibrio dinámico

En esta misma línea, James Ernest propone cuatro grupos de malabarismos en función de lo que los malabaristas hacen:

Malabarismos de lanzamientos: Lanzar y recepcionar cualquier número de cosas, normalmente en función de figuras complejas. Ej: pelotas, mazas, aros, ...

Malabarismos de balanceo: Mantener uno o más objetos en equilibrio inestable. Este grupo también incluye el mantenimiento de un equilibrio estable. La diferencia entre inestable y estable está en que el primero correspondería a mantener en equilibrio un palo de billar sobre la frente, y el segundo sería mantener un salero también en la frente.

Malabarismos giroscópicos: Aprovecharse de las propiedades inusuales de los objetos que giran. Ej. Platos, pelotas, hula hoops, yoyos, diábolos, y algunas formas de trabajar el bastón del diablo y el bastón de swing.

Malabarismos de contacto: Manipulación de un objeto o un grupo de objetos, usualmente con ínfimos lanzamientos y con giros. Ej: pelotas, agrupaciones de pelotas, algunos tipos de palo, sombrero y plato.


Una progresión lógica

Cada una de las técnicas de malabarismo puede experimentar formas de manipulación muy diversas. Algunas de estas manipulaciones serán más sencillas de ejecutar que otras, aunque las características de los materiales también deben ser tenidas en cuenta para establecer un orden en la presentación de las técnicas al alumnado.

Las gasas, pelotas, aros y mazas son materiales que básicamente se lanzan y recogen. En el primer caso, las gasas, al desplazarse muy lentamente en el aire, permiten comprender rápidamente la mayoría de los conceptos que envuelven al malabarismo. Las mazas presentan como dificultad principal, que no pueden ser cogidas fácilmente por cualquier lugar, lo que presenta una dificultad en el control de la rotación. Así las mazas serían las últimas en una unidad didáctica. Las pelotas y los aros “vuelan” a la misma velocidad que las mazas, pero son mucho más fáciles de recepcionar, por estos motivos, se ganan el puesto intermedio.

Para facilitar el aprendizaje de los movimientos básicos, se pueden usar también pelotas de rebote, que nos proporcionan un tiempo añadido para su recepción.

El plato chino, bastón del diablo, cajas y diábolo presentan características muy diferenciadas como para establecer una progresión lógica en la que se produzca transferencia. En cuanto a las cajas, hay que notar que su exigencia física, y la dificultad de entender los propios errores en el manejo, hace que sean más propias de edades más avanzadas.

Estas recomendaciones tienen en cuenta sesiones de trabajo en que se practica sólo una técnica, los aros, por ejemplo. El lector-profesor podrá combinar (y se aconseja que lo haga) las diferentes técnicas para practicar en una misma sesión diferentes acciones a partir de las mismas, por ejemplo: “hoy trabajaremos los lanzamientos, y para ello organizaremos un circuito en el que habrá diábolo, pelotas, gasas, aros y plato chino”.

A continuación se describen las distintas técnicas y cómo llegar a enseñarlas-aprenderlas-dominarlas. Se explicarán ejercicios y juegos en una progresión lógica para facilitar el aprendizaje de cada una de las técnicas.


Gasas

Las gasas o pañuelos son un material muy ligero que cuando es lanzado cae a muy poca velocidad. La lentitud de desplazamiento es vital para entender los primeros conceptos que envuelven al malabarismo, como son los planos, las figuras, las formas de lanzamiento recepción, ...
En niños menores de 12 años, su uso como iniciación al malabarismo es casi obligado, para otras edades, sin ser imprescindible, es también muy recomendable. El tiempo extra proporcionado por la lentitud de caída del material nos permitirá entre el lanzamiento y la recepción...
- realizar pequeñas movilizaciones segmentarias, golpeos, palmadas, ...
- realizar otras movilizaciones: tocar el suelo, realizar una pirueta, tocar la pared
- tocar a un compañero o adversario
- cambiarnos las gasas

Actividades

¿Cómo cogerlas? cogerlas por el centro (pinza con los dedos).

Soplar verticalmente desde abajo.
Encadenar columnas una gasa en cada mano, lanzar la primera, y antes de recepcionarla, lanzar la segunda.
- Comenzar cada vez con una gasa diferente. Variar:
- lanzamientos verticales (la gasa no cambia de mano), lanzamientos en diagonal (si cambia de mano
- (aproximación a la cascada)),
- recepciones diferentes y con diferentes segmentos (recepcionar con la cabeza en el último momento)
- desplazamientos durante el vuelo de la gasa.
-
Pases por parejas sin cambiar de lugar:
- 2 gasas por persona, pasar al compañero las dos a la vez, buscar un ritmo, encadenar
- 3 gasas entre dos personas, (uno lanza cruzado y otro paralelo: cascada)
- 3, 4 y 5 gasas por pareja, figura de la ducha
-
Pases por parejas cambiando de lugar lanzamiento vertical de las gasas y cambiar de lugar, recibir de formas distintas, hacer acciones suplementarias individuales o colectivas antes de la recepción, convertir la pareja en un trio

Pelota - cometa Lanzar gasa al aire, lanzar pelota de rebote, se enganchan, y caen como un cometa, dejamos botar el conjunto y lo recepcionamos con una mano.

Ventana explicar el concepto de la ventana. La ventana constituye el plano vertical en el que los objetos inscriben sus trayectorias. Los objetos son lanzados desde las esquinas inferiores de la ventana y sus trayectorias van dirigidas hacia las esquinas superiores.
La ventana es un plano que puede cambiar de angulación para facilitar la ejecución de los malabarismos. Si situamos una pizarra con un ángulo de 45 grados y realizamos los lanzamientos sobre ella, el movimiento se enlentece, facilitandose enormemente. También es posible que en las esquinas superiores de la ventana se sitúen las manos de un compañero que ralentice el movimiento. Por último, si giramos la ventana 90 grados, podemos realizar malabarismos en el suelo con un compañero que haría el papel de gravedad (devuelve las pelotas).

Ducha
realizar la ducha con tres gasas

Cascada (ocho)
realizar la cascada con tres gasas

Variantes en grupo trabajar en grupo variantes, creatividad, posibilidades, ...Ejemplo: círculo con todos y pasar las gasas en forma de ducha, 2 gasas por persona, o lanzar las gasas verticalmente todos a la vez y cambiar de posición cogiendo las del compañero del lado o las de un compañero más alejado.

Pelotas

Las pelotas constituyen el material por excelencia en los malabarismos. Existen diferentes tipos de pelotas en función del uso que se les quiera dar. Algunas pelotas botan, otras son muy blandas, otras son más redondas y grandes.
La pelota es un material de fácil fabricación y de usos muy variados. En este apartado se describen los usos relacionados con los intercambios (lanzamientos-recepciones), los usos relacionados con las rotaciones se describen en el apartado Contact.

Actividades

Calentamiento (que también sirve para ver el nivel de los practicantes). Moverse por el espacio, con una pelota en cada mano y haciendo lanzamientos verticales alternados (con dos pelotas). Fijarse en dar continuidad. Variantes:
- caminar por las líneas del campo
- leer la camiseta del compañero, color de los ojos, marca de las zapatillas
- tratar de molestar al compañero (sin abandonar el ritmo propio)
- disminuir altura de los lanzamientos, aumentarla
- disminuir altura del cuerpo, aumentarla
-
Dejar caer 1 pelota: (para incidir en que no eleven las manos para recepcionar) desde la cabeza, desde el hombro, pecho

Lanzar 1 pelota: (distintas alturas)
- recepcionar con la misma mano
- recepcionar con mano contraria
- recepcionar de diferentes formas
-
Imán (o hilo) (2 pelotas) una pelota atrae a la otra.

Encadenar columnas Una pelota en cada mano, lanzar la primera, y antes de recepcionarla, lanzar la segunda. Comenzar cada vez con una pelota diferente.

Lanzar-descruzar-cruzar (2 pelotas) (todos los lanzamientos de una mano son recepcionados por la misma) Manos cruzadas y mirando hacia arriba (mano derecha por debajo). Lanzamos verticalmente la pelota de la mano derecha. Descruzamos la mano izquierda con un lanzamiento por encima. Cruzamos la mano derecha con un lanzamiento por encima. Lanzamos con la mano izquierda verticalmente. (Continuar la serie).

Garra (2 pelotas) Manos cruzadas mirando hacia abajo (excepto en el momento de lanzar). Lanzamos verticalmente la pelota de la mano que se encuentra debajo y cazamos con la misma mano con un movimiento circular la mano de abajo pasa arriba). Lo mismo con la otra mano, y continuar la serie. cada pelota siempre es lanzada y recepcionada por la misma mano.

Pelota rebote - pelota grano (todos los lanzamientos en diagonal, dejar botar 1 vez la de rebote) lanzar la de grano, después la de rebote (recepcionar las dos dejando botar la de rebote) (se comienza una vez con cada mano)
lanzar primero la de rebote (se comienza una vez con cada mano) sin permitir el bote en el suelo
Tercer tiempo lanzar igual que en el anterior (sin permitir bote) pero buscando hacer una acción en el tercer tiempo (para futura cascada). Acciones:
- levantar un brazo por el lateral
- bajar el cuerpo
- efectos de imanes

Ejercicios individuales en el suelo (3 pelotas de grano) (búsqueda de ritmo y coordinación) (variar ritmos con separación de manos)
Cascada: lanzar de manera que imiten el movimiento del infinito. Lanzamos las pelotas una por encima de la otra (cascada invertida) y cogemos la pelota después de que haya llegado al suelo. Las pelotas ruedan un poco en el suelo antes de ser recepcionadas.
Ducha: lanzar de manera que rueden y según la figura de la ducha.

Parejas - horizontal - suelo dispuestos por parejas, con tres pelotas de grano por pareja. Uno lanza cruzado (ejecutante) otro lanza paralelo (gravedad). Comienza el ejecutante con dos pelotas en cada mano y lanza a la mano libre del compañero. Incidir en que no se pasen la pelota de una mano a la otra (acto involuntario para muchos). Cambiar roles, continuidad, diferentes ritmos. Variantes:
- Ducha (3, 4, 5, 6, ... pelotas)
- Cascada (5, 7, 9, ... pelotas) (7 es difícil, 9 más)
-
Parejas - vertical El mismo ejercicio anterior, cascada, pero las pelotas, en lugar de desplazarse por el suelo, se desplazarán en un plano vertical. El ayudante situará las manos más altas que las del ejecutante. Las manos del ayudante miran hacia abajo y retendrán las pelotas lanzadas por el ejecutante para dejarlas caer en el momento oportuno de manera que se produzca continuidad. Cambiar roles. Ventana.

Parejas - lateral de pies, por parejas, uno al lado del otro, mirada al frente. El de la derecha tiene dos pelotas en la mano derecha, su compañero tiene una en la mano izquierda. El de la derecha lanzará siempre con la mano derecha, y el de la izquierda lo hará siempre con la izquierda. Los dos recibirán con la misma mano con la que lanzan (se cogen por la espalda con la otra mano). Figura de la cascada. Cambiar roles. Es más divertido realizarlo caminando.

Pelota rebote - 2 pelotas grano La cascada dejando botar la de rebote.
Comenzar con la mano que tiene dos pelotas (una de grano y una de rebote (comenzar por la de grano))

Cascada 3 Con tres pelotas de grano realizar la cascada. La mano que comienza es la que tiene dos pelotas. Comenzar cada vez con una mano distinta.

Aros

Los aros se pueden lanzar a una gran altura y recepcionar sin problemas, lo que les convierte en la técnica en que se es capaz de manipular más objetos a la vez. Algunos malabaristas pueden mantener de forma continuada 12 aros en el aire. También son muy adecuados parea ser pasados entre practicantes, lo que les convierte en un elemento ideal para “poblar” el aire de objetos. Algunos malabaristas han practicado con platos como si fueran aros para recrear una cocina circense.
Los aros, además tienen muchas posibilidades en cuanto a rotaciones por el cuerpo, cambios de posición (en el codo, en la cabeza, pie, ...) y giro con cambio de color. Son de muy fácil, barata y rápida fabricación.

Actividades

Rotaciones cuerpo entre los dedos, muñeca, enfundar-desenfundar, con el dedo pulgar pequeños golpes
Lanzamiento con giro lanzar hacia arriba y adelante, de manera que caiga al suelo y vuelva rodando (señal de que se ha lanzado con corrección)
Passing pasarse aros, probar distintas combinaciones
Malabarismos tratar de ejecutar ejercicios y juegos realizados anteriormente con las pelotas

Diábolo

El diábolo es la técnica más fácil para iniciarse en el malabarismo. En pocos minutos conseguimos tenerlo bailando correctamente sobre la cuerda, y después de una pequeña sesión de correcciones de las desviaciones podremos lanzarlo muy alto y recogerlo, así como pasarlo a los compañeros o usarlo para tratar de encestar en algún objetivo.
El diábolo se mantiene sobre la cuerda porque está girando. Buscaremos siempre una elevada velocidad de giro a partir de la impulsión con uno de los palitos, mientras que el otro facilita el movimiento. No hay que olvidar hacerlo rodar previamente en el suelo para que al subirlo no se tuerza o caiga.
Los espectáculos de diábolo más sencillos consisten en lanzarlo lo más alto posible y recepcionarlo de alguna forma acrobática o por la espalda. Muchos de los malabaristas entre el lanzamiento y la recepción suelen dar varios saltos de comba usando los palitos y la cuerda; otros juegan con el público haciéndoles pronunciar algún monosílabo en la subida y otro en la bajada. Los espectáculos más complejos constituyen un baile con el practicante en el que el cuerpo del mismo toma un elevado protagonismo.
Muchos malabaristas manejan dos diábolos a la vez y algunos incluso tres.
Es un material muy motivante para la iniciación debido a su sencillez en la consecución de los primeros objetivos.
Es muy difícil fabricar un diábolo casero que tenga un buen equilibrio, por lo que se recomienda su compra.
Los diábolos aconsejados tendrán el eje de acero y será tan ancho que debe ser posible darle un par de vueltas con la cuerda sin que ésta se monte.

Actividades

Rodar por el suelo acostumbrarse a rodar para dar velocidad antes de levantarlo.
Diábolo espontáneo hacerlo bailar libremente, poco a poco, en función de las dificultades que aparezcan se irán dando consignas al grupo para que todos puedan girarlo correctamente:
- definir un sentido de giro
- situarse detrás de la boca del diábolo
- adelantar el palo de la mano dominante para que el diábolo caiga hacia delante, atrasar el palo para que caiga hacia nosotros
-
Corregir individualidades consignas específicas a los problemas que vayan apareciendo.

Acelerar
- cruzando y descruzando los palitos bruscamente(una vez por delante, otra por detrás)
- trabajando con brazos cruzados
- enrollando la cuerda
Hacer ruido con los palitos para marcar un ritmo (pequeños golpeos).
Lanzamientos y recepciones
- Lanzar: extender los palos de forma brusca
- Recepcionar: apuntar con el palo de la mano dominante, seguidamente destensar (amortiguar)
Lanzamientos y recepciones por parejas pasarse el diábolo (o dos diábolos, si hay nivel elevado) con lanzamientos altos
Juegos de lanzamientos y recepciones en fila, el de delante con diábolo, los demás sólo con los palitos. El de delante lanza vertical (no hacia atrás) y va al final de la fila, el segundo se avanza, recepcionar y vuelve a lanzar
Pasarse el diábolo por parejas, e ir separándose, a ver quien consigue el pase más largo

Bastón del diablo

El bastón del diablo es una técnica consistente en un bastón de unos 50 cm que se mantiene en el aire o rueda alrededor de unos palitos más pequeños. Es un material adecuado también para practicar equilibrios en la frente o barbilla o nariz, mientras se realizan rotaciones de los palitos entre los dedos.
Algunos malabaristas son capaces de mantener satisfactoriamente dos palitos en el aire, dando una gran vistosidad al conjunto. Otros practicantes son capaces de realizar malabarismos con tres bastones del diábolo usando para ello dos palitos en cada mano, aunque la técnica de manejo es distinta llegándose a parece más a lanzamientos y recepciones con las pelotas pero con implemento.
El elevado rozamiento entre los palitos y el bastón provoca que parece que el bastón se mantenga por arte de magia en el aire.
Existen básicamente dos tipos de bastones del diábolo: el cónico y el recto con contrapeso en las puntas. El cónico, el favorito de los artistas de circo es muy difícil de construir, el recto en cambio, es realmente fácil.

Actividades

Balancearlo de manera que no vaya hacia atrás ni hacia delante
- con las manos
- con los palitos
Elevarlo con pequeños impulsos verticales
Recuperar del suelo
con los palitos, otras formas
Equilibrios mirando al punto más alto
- en la mano, dedo
- en la barbilla, nariz, frente
- en el codo, rodilla, punta del pie
- horizontal en la cabeza
- sobre uno de los palitos
Lanzarlo horizontal
- con las manos
- con los palitos
- recepcionar con palitos detrás de la cabeza
- recepcionar con palitos entre las piernas
- dando media, una o varias vueltas (el bastón y/o la persona)
Rodar (contact)
- por el cuerpo
- por los palitos y brazos
- hacia atrás del cuerpo pasando con los palitos por encima de la cabeza y volver
Encadenar ejercicios anteriores
Por parejas uno al lado del otro, cada uno con un palito

Mazas

La diferencia básica con las pelotas la encontramos en que la maza gira y hay que preocuparse de la zona por la que la recepcionamos. Habrá que tener en cuenta, en consecuencia, la altura y la velocidad de rotación de éstas para recepcionarla correctamente después de uno, dos o tres giros.
Para algunos las mazas se crearon para ser lanzadas a un compañero. Su alargado mango facilita la recepción en un pase lateral. En los últimos años se están descubriendo nuevas posibilidades de manipulación de las mazas a partir de deslizamientos por el cuerpo.
Es posible fabricar una maza artesanalmente, aunque no es sencillo y el resultado siempre es alejado de las mazas compradas en cuanto a resistencia y seguridad.

Actividades

Lanzamientos de 1 maza
- con simple, doble o incluso triple vuelta (el movimiento no sale de la muñeca sino del antebrazo)
- vertical o cruzado
- por detrás de la espalda
- por debajo de las piernas
Columnas con dos mazas (a diferentes alturas).
Swing (rotaciones por el cuerpo) con dos mazas
brazos estirados (posición de T) realizar circunducciones de brazos por delante del cuerpo
un brazo delante, el otro atrás, realizar circunducciones tipo estilo “crol”. Cambiar de sentido, caminar, circunducciones con rotaciones de muñeca en diferentes planos
Passing de tres mazas entre dos personas en cascada (uno lanza cruzado y el otro paralelo), las mazas dan una vuelta (o dos, nivel alto).
Tercer tiempo (2 mazas).
Cascada (3 mazas) intentarlo .


Cajas


Las cajas son uno de esos materiales con infinitas posibilidades pero enormemente desaprovechados. En muy poco tiempo se consiguen los más espectaculares ejercicios, aunque es difícil darse cuenta de los errores y su manipulación conlleva un elevado gasto energético que repercute desgraciadamente en el abandono, por parte de muchos, de su práctica.
Las cajas producen una ilusión de flotación debido a que el pecho del practicante sube y baja con las mismas gracias a un importante trabajo de flexo-extensión de piernas.
La fabricación de una caja no sólo es posible sino que es recomendable que se haga ya que éstas se estropean con facilidad.

Actividades

Equilibrios en varias zonas del cuerpo
- mano, dedo, rodilla
- espalda
- barbilla, frente
- con desplazamiento
- pasando al compañero
Enganchar 1 con dos cajas imprimimos un impulso para que la de la derecha se vaya hacia la izquierda junto a la de la izquierda (la de la derecha la soltamos un momento).
Lanzar 2 (2 cajas) lanzar hacia arriba 2 cajas (verticales, una al lado de la otra) ayudar con el cuerpo, recoger con las dos manos.
Voltear 1 (3 cajas)
- de los laterales (girando la mano)
- del centro (impulsando con las otras) (3 ejes de giro)
Chocar 2 (3 cajas) lanzar la caja del centro verticalmente y hacer chocar las otras dos
- por debajo de la del centro
- por encima de la del centro
“Teléfono” (3 cajas) Llevarse la caja del centro de manera que queden dos cajas delante del pecho y tocando al codo derecho, la otra caja al lado de la oreja como si fuera un auricular. Después colgar.
Llevar al cuerpo (3 cajas) Llevarse la caja del centro de manera que queden dos cajas a un lado de la rodilla y la otra al otro lado
a los lados de la cabeza
Equilibrio con rotación (3 cajas) Apilar las 3 cajas en vertical y mantener en equilibrio sobre los dedos índice y anular de una mano mientras se hace rodar el conjunto sobre un eje vertical=longitudinal
con la acción de la otra mano.
Arrastrar centro a lado (3 cajas) Llevarse la del centro (por encima o por abajo) a un lado (probarlo en el suelo) (ayuda de piernas)
Arrastrar de un lado a otro (difícil) (3 cajas) Llevarse la de un lado (por encima o por abajo) al otro lado (probarlo en el suelo) (ayuda importante de piernas y rapidez).
Cambiar de mano por encima (difícil) (3 cajas) Llevarse la de un lado (por encima) al otro lado cambiándola de mano (girando la caja para que el cambio se produzca con la caja en posición vertical)
(probarlo en el suelo) (ayuda importante de piernas y rapidez).

1.9. Contact

Llamamos contact a la manipulación o rodamiento de uno más objetos por el cuerpo de forma fluida. Es posible realizar la técnica de contact con cada uno de los materiales de circo mostrados anteriormente aunque para la iniciación se recomienda realizarlo con pelotas redondas y de unos 60 mm de diámetro para alumnos de primaria o 80 mm de diámetro en secundaria.

Actividades

Familiarización con pelota en el dorso (alternando la mano que tiene pelota)
- Mantener la pelota sobre el dorso de la mano (con rotaciones, arriba abajo)
- Lanzar y recepcionar
- Caminar por el espacio (con la pelota en el dorso)
- Luchar con los compañeros a quitar su pelota con la nuestra
- Acercarnos lo más posible al centro unos muy juntos a otros
Rodar por encima de la mano y frenarla con la otra mano (la pelota rueda sin saltar, por encima de los dedos).
Transmitir la pelota de una mano a la otra (la mano que frenaba será ahora receptora)
Deslizar la pelota de una mano a la otra (mediante las palmas de las manos), (las dos en posición. Horizontal desplazándose de delante hacia nosotros)
- hacer algún deslizamiento con el dorso
- deslizar en todo el conjunto antebrazo-mano
- deslizar entre los dos antebrazos con la ayuda de rotación de manos
Equilibrios
en las yemas de los 5 dedos (mano horizontal cerrada con dedos apuntando hacia arriba)
- en el hueco entre antebrazo y brazo
- en el hombro
- en 4 puntos de la cabeza (frente, lóbulos derecho e izquierdo, vértice(parte superior de la cabeza cuando ésta mira al frente))
“Mariposa” la pelota va del dorso de una mano a la palma (pasando por la punta de los dedos). Movimiento amplio (de rotación de antebrazo sobre brazo). Al principio la pelota salta un poco, y cada vez volará menos.

2.1. Juegos Malabares - juegos alternativos

Cualquiera de los juegos que usamos en educación física puede ser aplicado ahora con la ayuda del material de malabarismo. A parte de las posibilidades que ofrece este material como dificultador de la tarea, los coloridos variados y las formas de los objetos usados ejercerán como motivadores de la actividad. Además pueden aparecer nuevos juegos a partir de la practica del malabarismo.
Los juegos malabares son considerados juegos alternativos, ya que usan material alternativo (material poco conocido, con posibilidad de fabricación propia). La práctica de estos juegos tiene una serie de características que se dan conjuntamente:
Creatividad la práctica de estos juegos ofrece situaciones novedosas para el alumno, gracias a la manipulación de materiales diferentes.
Educación física renovadora estas prácticas se encuentran claramente ubicadas en el ámbito escolar a partir de la renovación pedagógica.
Cooperación es sencillo crear juegos en que predomine el componente cooperativo respecto a la oposición.
Interculturalidad la procedencia de las diferentes técnicas es muy diversa, lo que provoca que podamos vivenciar las prácticas de países muy alejados en una misma sesión.
Paradigma ecológico se suele incidir en el respeto a la naturaleza.
Resolución de conflictos son prácticas de muy bajo impacto, ideales para cualquier
grupo conflictivo.
Estos juegos malabares pretenden proporcionar una visión lúdica al aprendizaje de los malabarismos integrando, en ocasiones, la competición.

2.2. Carreras

La incorporación del malabarismo en las carreras ofrece nuevas posibilidades educativas y lúdicas, a continuación se citan algunas posibles combinaciones:
- con 2 o 3 pelotas, 2 o 3 mazas, o 2 o 3 aros por persona, individuales o por parejas
- una al lado de otra o montada en otra o delante de otra pasándose objetos, o no
- realizando relevos (con alguna acción en el momento del relevo, como chocar los pies o cambiarse un objeto)
- volviendo al inicio o a la mitad si se cae algún objeto
- con o sin obstáculos
- con o sin malabarismos añadidos (corona de mazas en la cabeza o encima de un monociclo)

2.3. Corona de mazas

MATERIAL: 3 aros por cada persona. También es adecuado con tres aros por cada pareja o trío para descubrir su colocación entre todos. Situar tres mazas encima de la cabeza.
Para que se mantengan sin caer hay que realizar una corona que prepararemos primero en el suelo. Juntaremos las tres mazas por el taco (esfera que hay al principio de las mismas). El taco será el origen de una estrella de tres puntas. Entrelazaremos las tres mazas de manera que forme un triángulo equilátero de unos 5 cm de lado y que estará ligeramente elevado respecto al suelo. Seguidamente invertiremos la corono y la situaremos en la cabeza. Cuando tenemos la corona colocada, podremos...
- hacer una lucha con los compañeros
- realizar carreras o carreras de relevos, teniendo que desmontar y montar la corona cada vez
- sentarse y levantarse cogidos de las manos
- bailar por parejas, tríos, ...

2.4. Juegos malabares con aros

2.4.1. Encestar aros
MATERIAL: 3 aros por cada pareja, 6 aros por cada trío, ...
Juego malabar que consiste en lanzar dos o tres aros con una mano hacia el compañero que colabora ofreciéndonos las manos (y la cabeza) como objetivos. Es posible jugar con más personas y crear un código puntuación para que se produzca la competición.
2.4.2. En fila y rodando
MATERIAL: 1 aro por cada pareja, o trío o ...
Por trios o más y organizados en filas, el primero de ellos lanza un aro hacia adelante y con mucha rotación de manera que el aro vuelva y pase por debajo de las piernas de los miembros del pequeño grupo. Cuando el aro ha pasado por debajo de una persona, ésta va corriendo al final de la fila.
Competir entre las distintas filas para tratar de llegar antes a la pared del otro lado del aula.

2.5. La batalla
MATERIAL: Se puede realizar con cualquiera de las técnicas de malabarismos, y con más o menos objetos en función del nivel de los practicantes. Cada uno hace malabarismos con lo que puede y intenta luchar con los demás para impedir su malabarismo. Al principio el que pierde continua, después el que pierde se sienta (juego exclusivo). Se puede realizar con cualquiera de las técnicas de malabarismos.

2.6. Diábolo en la caja
MATERIAL: 1 diábolo por persona.
Situarse manejando el diábolo alrededor de una caja de grandes dimensiones (carro de material), a la señal, lanzar todos a la vez (tratar de encestar). Si se gira el diábolo es mejor cambiar de sitio. Problema en cuanto a que cuando uno está preparado, a otro le falta tiempo, y para otro es demasiado tarde. En este juego en muchas ocasiones el ganador no es el más habilidoso.
Se recomienda: variar la distancia de los lanzadores a la caja
- variante: gana el primer diábolo que entra (difícil de reconocer ya que todos lanzan muy bajo y se cruzan todos los diábolos)

2.7. El pase más largo
MATERIAL: Se puede realizar con cualquiera de las técnicas de malabarismos, y con más o menos objetos en función del nivel de los practicantes.
Realizar malabarismos por parejas passing o, simplemente, pasarse los objetos entre los compañeros y cada vez situarse más lejos. A ver qué pareja o trio puede situarse más lejos realizando los pases correctamente.
También se puede hacer realizando los lanzamientos verticales y cambiar de posición para recepcionar los objetos lanzados por otro.
Se puede realizar con cualquiera de las técnicas de malabarismos.

2.8. Volleyclub
MATERIAL: dos mazas por practicante más una (la volleyclub de un color distinto), una red o similar, un campo delimitado.
Juego de voleibol en que cada practicante tiene dos mazas en la mano, excepto el que inicia el juego que tiene tres. El que inicia el juego comienza a realizar malabarismos con las tres hasta que decide lanzar la volleyclub al otro lado. Alguno de los oponentes debe recoger la maza lanzada, lanzando antes al aire una de sus mazas para encadenar la recepción con malabarismos. Seguidamente pasará la volleyclub a un compañero o la enviará al campo contrario. Los practicantes refinan las reglas del juego según su deseo, permitiéndose en ocasiones bloquear la volleyclub con dos mazas.
Se puede jugar también con pelotas o aros y con tres objetos por practicante más la volleyclub.

2.9. Toss Up (lanzamiento masivo)
MATERIAL: el que cada uno pueda o quiera malabarear.
Todos en el centro, cada uno hace malabarismos con lo que quiera y a la señal todos lanzan todos los objetos al aire (y se apartan) (bonito para la foto, cuantos más objetos en el aire, más personas compartieron el taller).