jueves, 23 de octubre de 2008

PREGUNTAS POSIBLES DE EXAMEN

ANÍMATE Y DINAMÍZATE
ni están todas las que son, ni son todas las que están, aún así...

yo de tí las miraría


1. Define los siguientes conceptos:

- Tiempo libre, ocio, dinámica de grupos, animación, cohesión grupal

2. Explica brevemente los ámbitos de actuación de la animación.

3. Explica brevemente los objetivos de la animación y las características propias de la animación deportiva.

4. Explica la relación entre ocio, educación y animación.

5. ¿Qué tipos de actividades realizaríamos para una “adecuada utilización del Tiempo Libre” ?

6. Explica brevemente los aspectos que podemos considerar esenciales a la hora de definir a un grupo.

7. Clases de grupos según diferentes criterios ( con ejemplos )

8. Explica brevemente qué es la cohesión grupal y qué efectos tiene sobre el grupo.

9. Enumera los factores que favorecen la cohesión.

10. Explica brevemente varios medios para aumentar la cohesión de un grupo.

11. ¿Para qué le puede servir al TAFAD conocer la dinámica de grupos?

12. Explica brevemente las características de los grupos eficientes.

13. Explica brevemente la etapa de orientación. Características de la etapa e intervenciones del animador.

14. Explica brevemente y con ejemplos las funciones del técnico superior en Animación Deportiva.

15. Explica brevemente las actitudes que deben y no deben mostrarse en recreación deportiva.

16. Enumera los posibles errores del TAFAD.

17. Los grupos de iguales en las diferentes etapas como agentes socializadores. Explica brevemente.

18. Enumera las diferentes modalidades circenses.

19. Explica brevemente la progresión básica para el aprendizaje de:

bolas malabares, cariocas, bastón del diablo, diábolo, cajas.

lunes, 20 de octubre de 2008

TEMA 5. EL TRABAJO EN EQUIPO

Cómo trabajar juntos sin tirarnos los trastos

Condiciones para participar en un equipo: “QUERER, SABER Y PODER”.

Tener motivos para querer participar.

 Aspectos para mejorar:
 Identificación con los objetivos.
 Identificación con los demás miembros.
 Tener certeza de la utilidad de lo que estamos haciendo

Saber hacer las cosas, saber participar:

 Aspectos para mejorar:

 Formación para la tarea
 Formación para la comunicación.
 Formación para la organización: aprender a planificar, buscar y gestionar recursos, evaluar, coordinarse con otros, etc

Organizarnos para PODER participar.

 Debemos cuidar especialmente:
 La organización de la tarea.
 La organización de la información y la comunicación entre los miembros.
 La organización del mantenimiento interno

Trucos para crecer como equipo

1.Repartir tareas para organizar la acción

 Tareas relacionadas con los objetivos del equipo (detección de necesidades, diseño de proyectos de acción, iniciativas de formación, etc)
 Tareas referidas a las relaciones y la cohesión
(organización de convivencias, asambleas, la animación de tablones, redes comunicativas, etc)
 Tareas relacionadas con el mantenimiento de la estructura de nuestra asociación ( el local, la compra de materiales, las gestiones legales, la publicidad, etc )

Pistas para el reparto de tareas

 Realizar entre todos una lista de tareas, poniéndonos de acuerdo sobre la urgencia e importancia de cada una de ellas.
 Atender, cuando sea posible, los gustos e intereses de cada uno.
 Asignar las tareas en función de la capacitación.
 Valorar la experiencia.
 Ajustar las tareas al número y disponibilidad de los miembros del equipo.
 Asumir las tareas como un pacto interno, compartido y de obligado cumplimiento.
 Revisar cada cierto tiempo, regularmente el reparto de tareas


2. ¿ aquí quién manda ?

 Hay diferentes tipos de líderes.
 El liderazgo democrático y participativo lo ejerce/n persona/s que favorece/n el aprendizaje y la participación, y ayudan a mantener las ganas y la motivación de sus miembros

3. La información es poder

 Es muy importante que la información circule, que todos los miembros sepan lo mismo.
 Técnica AIDA ( para conseguir que las personas de nuestro equipo se pongan en situación de recibir información debemos conseguir su…
 Atención
 Interés
 Deseo
 Acción

Herramientas para la información

 Boletines internos: apropiados para uso masivo, cuando contamos con mucha gente.
 Tablones de anuncios: en el lugar más visible, requieren de una continua actualización.
 Intercambio de experiencias: reuniones centradas en el intercambio de informaciones, nos ayuda a salir de la monotonía y a autoevaluarnos.
 Internet: sus posibilidades deben ser aprovechadas en la práctica en nuestro beneficio

4. La comunicación: la madre del cordero

 Es indispensable que la comunicación funcione para que nuestro equipo funcione.
 Son muchos los elementos para lograr una comunicación efectiva, por ello es importante reconocer las dificultades y trabajar sobre ellas, hacer el esfuerzo de escuchar, reflexionar, ponernos en el lugar de la otra persona, expresarnos con claridad, etc

5. Aprovechar los conflictos

6. Tomar decisiones en equipo

7. Evaluar para aprender a cambiar


EN RESUMEN

 Para trabajar juntos sin tirarnos los trastos a la cabeza debemos tener siempre presentes 15 ideas, que vienen a resumir buena parte de todo lo dicho

 Comprometernos con los objetivos comunes.
 Cuidar el ambiente, el clima, las relaciones entre los miembros del equipo.
 Hacer que la información circule.
 Aportar libremente nuestras ideas.
 Escuchar con empatía, situándonos en el lugar del otro.
 Enfrentar positivamente los conflictos.
 Practicar la participación en las decisiones.
 Organizar nuestra acción, repartir tareas y responsabilidades.
 Actuar con mentalidad de líderes, ejercer y compartir el liderazgo.
 Arrimar el hombro, cooperar, apoyarnos.
 Ser creativos, flexibles, abiertos a las nuevas ideas y soluciones.
 Comprobar, valorar nuestra práctica.
 Considerar que los equipos cambian y evolucionan.
 Considerar nuestro equipo como una escuela de participación.
 Celebrar los logros.

sábado, 4 de octubre de 2008

TEMAS 7.3 , 7.4., TEMAS 9 Y 10. ETAPAS DEL DESARROLLO GRUPAL.

En su desarrollo el grupo pasa por unas etapas. En cada etapa el grupo debe aprender a enfrentarse nuevos problemas y tiene que desarrollar nuevas habilidades y actitudes. Este desarrollo no se produce espontáneamente sino que supone una intervención adecuada por parte del profesor/instructor/TAFAD.

Las etapas son cinco:

1.- ORIENTACIÓN.

II. ESTABLECIMIENTO DE NORMAS.

* RESPONSABILIDAD GRUPAL.
* RESPONDER A LOS DEMÁS.
* COOPERACIÓN.
* TOMA DE DECISIONES MEDIANTE ACUERDO.
* ENFRENTARSE CON LOS PROPIOS PROBLEMAS.

III- SOLUCIÓN DE CONFLICTOS.

IV.- EFICIENCIA .

V..- FINAL.


Etapa 1: ORIENTACIÓN

El primer día de clase los alumnos están llenos de interrogantes.
¿cómo se presentará esta nueva situación? ¿qué deberán hacer? ¿ cómo serán calificados? ¿cómo les tratara el profesor? ¿y los otros alumnos?
¿como encajarán en el grupo. ....

En el desarrollo grupal exige dos intervenciones por parte. del profesor/animador:

- dejar bien sentado lo que espera de los alumnos y la forma en que se va a desarrollar la clase.

- favorecer el mutuo conocimiento de los miembros.




Etapa II: ESTABLECIMIENTO DE NORMAS.

En los días o semanas sucesivos, los alumnos van estableciendo las normas que regirán la conducta del grupo. Entendemos por normas las expectativas respecto a la forma de actuar los miembros del grupo.

Las intervenciones del profesor/instructor deben asegurar que las normas que lleguen a establecerse sean las mas eficaces para el grupo.

Tiene las siguientes subetapas:

1.- Responsabilidad grupal: la primera norma es que el grupo se responsabilice de su propio funcionamiento, que cada miembro se haga responsable de su propia contribución a la actividad grupal.

2.- Responder a los demás: La segunda norma que se establece muy pronto es una mutua atención entre los alumnos, de forma que dialoguen y se respondan entre sí.

3. - Cooperación: la tercera norma es que los alumnos cooperen en lugar de competir.

4.- Toma de decisiones mediante acuerdo: Es necesario esforzarse para llegar a una decisión grupal que puedan apoyar todos los miembros.

5. - Enfrentarse con los propios problemas: la madurez de un individuo y de un grupo se caracteriza por la voluntad firme de afrontar los problemas.

ETAPA III: SOLUCIÓN DE CONFLICTOS.

Una vez que el grupo llega a una comunicación más abierta y directa, es muy común que aumenten los conflictos interpersonales, por lo que el profesor/instructor debe estar preparado, para evitar el desacuerdo y favorecer en los alumnos la mutua comprensión de sus sentimientos.

ETAPA IV: EFICIENCIA.

Aparece en este momento un profundo sentido de identidad grupal. El grupo desarrolla su creatividad, eficiencia, aumenta la cohesión.

ETAPA V: FINAL.

Todo grupo, sabe que su vida queda limitada en el tiempo. Si solo se ha construido una masa, - no un grupo - sus miembros se separan con indiferencia. Por lo que el papel del profesor/instructor es impulsar a los alumnos para que no se detengan en la separación, sino que avancen hacia adelante a través de nuevas experiencias.

Nosotros vamos a ir avanzando en la asignatura de acuerdo a este guión. Para ello nos basaremos en una gran cantidad de ejercicios y juegos.


ETAPA DE ORIENTACIÓN

CARACTERISTICAS.

Toda persona que empieza a formar parte de un grupo experimenta cierta ansiedad e incertidumbre. Intentara siempre buscar una respuesta a estas tres preguntas:

- ¿Qué ocurrirá aquí? ¿Cómo será la experiencia?

Los alumnos querrán conocer de antemano lo que se les va a exigir, que tipo de calificaciones van a funcionar, qué métodos se van a seguir. Les interesa saber algo respecto al técnico/profesor, si lleva fama de duro y difícil, etc. Los alumnos están buscando inconscientemente una forma de asegurarse de que todo irá bien. Naturalmente que de cara a esta actitud una información clara, completa y precisa disminuirá el estado de ansiedad.

- ¿ Quiénes son los demás? ¿Cómo son?

Ante este segundo interrogante, que lógicamente preocupa a todos los que han de caminar juntos algún tiempo, el educador tiene que proporcionar una serie de .experiencias para hacer posible un primer nivel de conocimiento mutuo: nombres, cómo son las personas, etc..

- ¿Cuál es mi puesto entre estas personas? ¿Cómo me recibirán?

El tercer interrogante, centrado en uno mismo frente a la actitud de los demás, plantea una serie de dudas, plasmables en preguntas como estas:
¿ Qué efecto les voy a hacer? ¿Les gustaré, o no? ¿Me aceptarán? ¿Me marginarán? ¿Me rechazarán? ¿Podré mostrarme tal como soy? Aquí el profesor/instructor tiene que proporcionar experiencias de mutua aceptación, crear un clima capaz de disminuir la falta de comprensión y aumentar la mutua confianza.

Así pues en esta etapa se realizaran:

A.- EJERCICIOS PARA CONOCER LOS NOMBRES.

B.- EJERCICIOS PARA CONOCERSE

El siguiente paso para conocerse consiste en hacer posible que los alumnos compartan alguna información sobre sí mismos. Esto aumenta la mutua confianza porque ayuda a que los alumnos sepan lo que pueden esperar de los demás. Y también se dan cuenta de que tienen mucho en común y se sienten mas a gusto.

Los ejercicios siguientes son adecuados para ayudar al grupo en la etapa de orientación y pueden emplearse durante los primeros días y semanas de la vida del grupo. No todos son necesarios, pero cuantos más se empleen más se ayuda a la formación del grupo.



Estos ejercicios/técnicas suponen un mínimo de auto-revelación. Y todos nos sentimos incómodos revelándonos a un desconocido. Hay cosas que pensamos que van a provocar el ridículo o que quizás harán que no nos quieran; se trata, pues, de ejercicios/técnicas un poco amenazantes.

La auto-revelación es un proceso gradual. Si la reacción resulta favorable nos manifestaremos más. Una persona que se revela nos da algo más de sí misma. Este proceso por el que se va disminuyendo la ansiedad o angustia puede suponer años o por lo menos meses. Si el profesor/instructor hace una pregunta que requiere una respuesta personal la ansiedad bloquea al alumno.

Con el fin de reducir la ansiedad deben estructurarse estos ejercicios de menor a mayor grado de auto-revelación.

Para determinar qué técnicas o ejercicios se deben emplear, cómo usarlas y en qué orden, conviene tener presente:

1.- La secuencia de estas técnicas o ejercicios debe empezar por las que son poco reveladoras y seguir gradualmente, de modo que los alumnos no se angustien a niveles más profundos. Dos elementos determinan el grado de amenaza que supone un ejercicio:

* Qué hay que decir (contenido).

El contenido es más amenazante cuanto más se adentra en el interior de una persona. Una pregunta es más amenazante si puede hacer que otros nos rechacen o que no les gustemos. Todo lo relacionado con valores, sentimientos, opiniones, etc son cuestiones amenazantes.

* A quién hay que decido (estructura).

En cuanto a la estructura, hablar a un grupo grande es más amenazante que hablar a uno pequeño. Es más fácil hablar a conocidos que a desconocidos. Es más fácil si los demás intervienen, si el profesor/instructor interviene también. Rebaja mucho el nivel de ansiedad si uno puede "pasar".

C.- EJERCICIOS PARA CREAR CONFIANZA.

Para responder al tercer interrogante ¿Cómo me tratarán aquí? conviene que los alumnos hablen de cómo se ven encajados en el grupo, cómo piensan que los demás reaccionarán ante ellos, cómo les gustarla ser tratados.




ESTABLECIMIENTO DE NORMAS

Responsabilidad grupal

CARACTERÍSTICAS

Durante este periodo tiene lugar el proceso a través del cual el grupo se convierte en “grupo eficiente”.Surge la lucha por el poder; se va dilucidando quien tiene las iniciativas ,quien organiza el grupo, quién señala la dirección que éste debe seguir, quién tiene prestigio dentro del mismo, a quién se le escucha y a quién se le ignora. Como parte de este proceso queda delimitada la responsabilidad que asumirá cada miembro, y también el tipo de conductas que el grupo va a aceptar. Se establece además la forma de tomar decisiones y hasta qué punto se tolerará a los disidentes.

Si se ha superado plenamente la etapa anterior la cohesión será grande, la interacción más fácil y menos inhibida; pero la actuación es todavía pobre en eficiencia.

Conducta positiva del educador en esta etapa

Aunque la finalidad sea conseguir la auto-directividad , esto no supone que el educador permanezca pasivo.

Se requieren dos condiciones para que el grupo se auto-responsabilice :

- oportunidades para aprender las habilidades
- oportunidades para que el grupo practique la dirección de sus propias actividades.
-
En otras palabras, se trata de enseñarles a asumir responsabilidades y darles independencia para llevar esto a la práctica. Algunas sugerencias para conseguirlo :

1. Pasar de un aprendizaje centrado en el profesor a un aprendizaje centrado en el grupo.
2. Escoger el tamaño del grupo más adecuado.
3. Distribuir los alumnos en pequeños grupos al azar.
4. Disponer a los alumnos en círculo.
5. Definir explícitamente los objetivos de trabajo:

Una actividad centrada en el grupo incluye tres condiciones:

- Los alumnos trabajan juntos como grupo.
- Se marca un límite de tiempo para la actividad.
- Se señala un resultado concreto que debe ser obra del esfuerzo común .

6. Implicar a los alumnos en la formulación de objetivos.
7. Ser un observador del grupo y una persona recurso, pero no su líder.
8. Calificar al grupo como tal en las actividades centradas en el grupo.



ESTABLECIMIENTO DE NORMAS

Responder a los demás

CARACTERÍSTICAS.

El grupo acostumbrado a interrelacionarse sólo con el educador y responderle directamente a él debe cambiar hacia una interrelación con los demás y a un diálogo mutuo. Esto supone mejorar los hábitos de escucha de los otros alumnos así como también el modo de contribuir a las actividades de clase.

Los alumnos no están acostumbrados a escuchar. La mayoría sueñan despiertos, o piensan qué es lo que van a decir en tono de réplica cuando hablan los demás. En consecuencia, o muy pocas veces se escuchan, o responden a lo que piensan que ha dicho la otra persona, y no a lo que realmente ha dicho.

Normalmente cada alumno habla sin conexión con lo que ha dicho el anterior. Esto aporta ideas pero no basta cuando se pretende la solución de un problema.

La conexión supone escuchar y responder al otro . Para que todos lo aprendan se requiere un cambio de actitud.

Conducta positiva del educador en esta etapa.

El modo como el educador se relaciona con los alumnos y estructura las actividades de clase puede ayudar a enseñarles a escuchar y responder a los demás.

1. Disponer a los miembros del grupo de modo que puedan verse y oírse mutuamente.
2. Formular preguntas en lugar de contestarlas él mismo.
3. Volver a ser directivo cuando los alumnos no se escuchan mutuamente.
4. No permitir a los que no escuchan que contribuyan.
5. Premiar sólo la conducta que juzgue digna de interés.
6. Ser modelo en sí mismo de la conducta que desea de los alumnos.

El educador debe saber escuchar. Algunos principios:

A. Centrarse en el que habla.
B. Mirar al que habla indicando así que está escuchando
C. No tener miedo al silencio.
D. Reaccionar a los comentarios del que habla.
E. Reafirmar o resumir lo oído.
F. Responder a los sentimientos del mensaje.
G. Señalar las asociaciones mentales.




ESTABLECIMIENTO DE NORMAS

Cooperación

CARACTERÍSTICAS

Los miembros comparten su información y sus recursos, se proporcionan apoyo y sugerencias en lugar de intentar sobresalir.
Alcanzar un nivel de cooperación en la clase supone un cambio en las normas. Hay que premiar la colaboración e interdependencia y no los logros individuales.
Esto exige un cambio radical en los criterios y formas de calificación.

Conducta positiva del educador en esta etapa.

1. Proponer experiencias de aprendizaje en las que el individuo no pueda conseguir la finalidad propuesta trabajando solo. ( por ej. los juegos de misterio ).

La finalidad es llegar a una diversificación de roles por sí mismos. Como una ayuda, el educador puede indicar cuáles son los roles que se precisan y que deben desempeñar. Los mismos alumnos se los van distribuyendo.

2. Premiar la conducta cooperadora y no la competitiva.

Dar a todos los miembros de la clase la misma nota basada en el rendimiento total del grupo mejora la calidad del trabajo de los alumnos y sus sentimientos mutuos.

3. Procurar que las necesidades individuales sean satisfechas mediante realizaciones que contribuyan a la finalidad del grupo.

Calificar al grupo puede alterar a los alumnos más motivados y con mayores logros, por lo que hay que buscar medios de compensar dándoles aprobación al tiempo que se favorecen las finalidades del grupo. Pueden, por ejemplo, obtener reconocimiento mediante el desempeño de funciones de liderazgo o ayudando a los alumnos más lentos.

4. Apoyar los impulsos naturales de los alumnos hacia la cooperación.

Es bueno hablar con los alumnos para que éstos distingan lo que es “estorbar” de lo que es ayudar.



ESTABLECIMIENTO DE NORMAS

TOMA DE DECISIONES POR CONSENSO.

Características.

Las reglas que determinan la forma de tomar decisiones influyen en el trabajo del grupo.
Si las toma uno sólo son rápidas. Es un método eficaz. Pero tiene sus desventajas…
La mayoría ejercida por votación anima a la colaboración y habrá muchos apoyos. Tiene sus inconvenientes…
En las decisiones por acuerdo se intenta llegar a una opción que todos apoyen. No hay marginados ni saboteadores. Pero no siempre se puede o se debe llegar a un consenso ( compartir valores, hay poco tiempo…

Conducta positiva del educador en esta etapa.

1. Presenta las actividades animando a encontrar soluciones satisfactorias para todos.
2. Cuando el grupo ha llegado a una decisión debe comprobar si ha sido por consenso.
3. No debe forzar a tomar una decisión “artificial”.
4. No llegar a un consenso no es un fracaso. Lo importante es oírse mutuamente y tener en cuenta todas las opiniones.

Debe ayudar a comprender que el consenso se logra de múltiples formas:
- Una parte persuade a la otra; todos se convencen de unos argumentos.
- Una parte cede. Piensan que no vale la pena. Esto no es conveniente. Deben saber distinguir cuando ceder y cuando mantener una opinión.
- Ambas partes encuentran una alternativa nueva.
- El grupo define bien el problema y desaparecen las dificultades semánticas y las exageraciones.
- Cada parte cede en algo.
- Ambas partes están de acuerdo en esperar

5. DEBE OFRECER SUGERENCIAS COMO…

- Evitar la defensa del punto de vista personal, presentarlo del modo más objetivo posible
- Evitar el “ ganar-perder “
- No cambiar la manera de pensar solo para evitar el conflicto, mantener la lógica…
- Mirar las diferencias de opinión como algo natural y útil.
- Evitar las formas sutiles de influir en una decisión…



6. El animador con su propia conducta :

Debe ser el modelo de una actitud en busca del consenso, escucha y atiende todas las opiniones,
Hace posible que las minorías se expresen
Cuando alguien disiente pregunta el porqué


AFRONTAR LOS PROBLEMAS.
Características.

 No todo lo que se afronta se soluciona, pero si no se afronta no puede solucionarse.
 El problema no afrontado continúa aflorando en diferentes formas: pasividad, hostilidad…
 Solo afrontando el problema se avanza hacia la madurez y máxima efectividad del grupo
 Y desarrolla el sentido de la propia capacidad y responsabilidad para encontrar soluciones satisfactorias

Conducta positiva del educador en esta etapa.

1.Observar al grupo y describir su conducta problemática.

El educador debe presentar al grupo sus problemas grupales y facilitar el análisis y la solución.
Es un proceso de feedback. Las siguientes normas pueden ser útiles.

- Invitar al grupo a que describan sus propios problemas.
- Describir la conducta concreta en lugar de dar indicaciones abstractas.
- Comprobar que sus percepciones son correctas, preguntando al grupo.
- Evitar las palabras que implican un juicio, dejando que el grupo evalúe su conducta.
- Centrarse en conductas que el grupo pueda cambiar.


2. procurar que el grupo describa y observe su propio proceso:
Que vean todo lo que significa ayuda o se interfiere en el trabajo grupal.
Es conveniente nombrar observadores

3. ayudarles a distinguir entre un feedback descriptivo y una sinceridad brutal.

No siempre es lo mejor decir lo que uno piensa y herir sensibilidades.
Algunas normas dirigidas a los miembros del grupo pueden ser útiles…

- Describe solo hechos. No interpretes los motivos.
- No juzgues la conducta de los demás; sólo descríbela y dí de qué modo entorpece la marcha del grupo.
- Evita palabras como egoísta, interesado…
- Sé concreto diciendo lo que se podría hacer para ser más útil al grupo.
- Pide que la persona a la que hablas resuma lo dicho para comprobar la comunicación.
- Pide que otras personas del grupo digan cómo lo ven para que tus observaciones sean objetivas.

4. Ayudar a que los alumnos distingan entre confrontar problemas y chismorrear.
No se trata de identificar y castigar a los culpables.

5. Respetar sus propios límites.
No todos los problemas pueden solucionarse… El animador debe examinar los que no causen en él demasiada ansiedad.

III. ETAPA DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS.

Conducta positiva del educador en esta etapa:

Hacer ver a los alumnos que el conflicto puede ser una fuerza positiva.
Debe crear un clima de apoyo y confianza a los que se sientan más angustiados.
Nunca reaccionará adoptando una postura más autoritaria.
Su técnica más empleada será escuchar activamente.

LA ESTRATEGIA DE LOS CUATRO PASOS

1. Colocarse en actitud de escucha activa para poder captar bien lo que la otra persona piensa y siente.
2. Comunicar que comprendes y aceptas sus sentimientos.
3. Describir tus propios sentimientos con frases “yo” y evitando las frases “tú”.
4. Establecer un proyecto de solución en el que nadie pierda.

IV. ETAPA DE EFICIENCIA.

Características.
Este es el objetivo principal.
La actividad del grupo alterna entre tareas y en relaciones mutuas.
Ambos aspectos son esenciales y debe conseguirse un equilibrio.

Conducta positiva del educador en esta etapa.
Ayudar a que el grupo mantenga sus habilidades.
Estar preparado para una regresión temporal.
Contar con que los alumnos han de alternar períodos de trabajo con períodos de relación interpersonal




V. ETAPA FINAL

Características

Toda clase, como grupo, tiene un principio y un fin, independientemente de la evolución conseguida.
Pueden sentirse contentos o tristes por terminar.
Pueden suceder varias cosas:
Aumento de conflicto, aletargamiento, actividad exagerada, agresividad contra el educador…

Conducta positiva del educador en esta etapa.

Reconocer que el grupo se está terminando.
Animar a que los miembros expresen sus sentimientos reales con respecto al final que se avecina.
Ayudar a que revisen la experiencia.
Ayudar a que el grupo encuentre un modo de perpetuar la experiencia.
Buscar medios que permitan a los alumnos reinvertir su energía.
Dejarlo todo terminado.

EL PROYECTO INTEGRADO... ADELANTO

ASPECTOS FORMALES:

Durante el presente curso, el alumnado elaborará un Proyecto Integrado de Actividades Físicas y Recreativas, siguiendo las pautas que se marcan para ello.
Este proyecto se entregará el XXXXXXXX, debiendo reunir las siguientes características:

- Escrito a ordenador, cuidando la presentación: márgenes adecuados, índice con el número de página de cada apartado, numeración a pie de página, ausencia de faltas de ortografía,...

- El Proyecto Integrado se entregará en un CD. Debe contener, como mínimo, el archivo con el Proyecto Integrado.

VUESTRO PROYECTO INTEGRADO será un supuesto en el que un o una técnico, que forma parte de una empresa creada por él o ella, presenta un proyecto (estudio pormenorizado para llevar a cabo una idea concreta) de actividades físicas y recreativas en el medio natural que tendrán una duración mínima de tres meses.

Las competencias de cualificación profesional del sistema productivo para este técnico son:

‘enseñar y dinamizar juegos, actividades físico-deportivas recreativas individuales, de equipo y con implementos, y actividades de acondicionamiento físico básico, adaptándolas a las características del entorno y de los participantes, consiguiendo la satisfacción del usuario y un nivel competitivo de calidad en los límites de coste previstos.’

Vuestro proyecto, por tanto, debe ceñirse a este tipo de actividades.

Un proyecto debe contener cuantas más respuestas mejor acerca de las posibles preguntas o dudas que su aplicación provocaría.

ALGUNAS RECOMENDACIONES

- Cada uno de los apartados contemplados en el proyecto se ubicará en páginas propias, y no a continuación unos de otros en la misma página.
- En cada apartado se comenzará con un pequeño texto introductorio que sirve de presentación o aclaración de dicho apartado.
- Todas las páginas van numeradas (excepto la portada).
- El documento tendrá un índice en el que se señala la primera página en la que se inicia cada apartado.
- Cada página puede llevar un encabezado en el que se identifica al autor del proyecto y el título del mismo.
- Si se cita algún documento o alguna publicación, se hace de la siguiente forma: se coloca el primer apellido del autor entre paréntesis y separado con una coma del año de la publicación o del documento. Ejemplo: (Román, 1999). Si se cita a varios autores con apellidos iguales, se distinguen utilizando los dos apellidos, como por ejemplo: (Pérez Díaz, 1998). Si son varios los autores de la publicación, se puede optar por citar a todos ellos como, por ejemplo: (Román y Salvatierra, 1997) o también: (Román et al., 1997). Todas estas indicaciones deben encontrar sus datos definitivos en el apartado de bibliografía, al final del proyecto integrado.


A continuación, vienen los apartados y contenidos que deben estar en vuestro proyecto.

1. EL TÍTULO DEL PROYECTO-

Debe recoger el tema central del proyecto, y ser claro y conciso.
- Debe proporcionar una idea clara de lo que contiene. Ejemplo: BEACH-SPORT.
- Bien destacado en la portada, junto con el nombre de autor o autora.
- Se recomienda una tipografía sobria.
- Se ubica en una página propia.


2. LA PRESENTACIÓN O INTRODUCCIÓN-

Destaca los aspectos más generales e intenta explicar de lo que trata el trabajo.
- Es importante ubicar de forma precisa el proyecto ( ámbito, sector de población, tipo de objetivos, etc).
- Se mencionan los aspectos más notables, más originales y mejor conseguidos del documento.
- Es aconsejable elaborar este apartado en último lugar, una vez está el proyecto casi finalizado, pues es cuando más claras tienes las ideas, y puede servirte de guía para su exposición.

3. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO-

Trata acerca de la idoneidad del proyecto, argumentándolo por las necesidades no cubiertas a las que se dirige.
- Puede incluir argumentos del poco uso de determinados espacios.
- También hay situaciones sociales que justifican un proyecto de actividades en el medio natural. Ejemplo: mucho tiempo libre de algún sector de la población.
- Podemos aportar argumentos de carácter higiénico-sanitario (problemas de abusos de drogas, problemas posturales, sedentarismo,...).


4. OBJETIVOS DEL PROYECTO-

Todos los apartados siguientes comienzan con un breve texto de introducción, uno o varios párrafos destinados a explicarlos.
- Se listan los objetivos generales. Son los grandes fines y pueden referirse a diferentes ámbitos: lúdicos, participativos, de salud, sociales o específicos de una especialidad.
- Pueden enunciarse como fines a conseguir, tanto por parte de los destinatarios, como por parte de los organizadores.

- Los objetivos se plantean en infinitivo.
- Una vez enunciado el objetivo, se podrá realizar una breve explicación del mismo, que nos permita contextualizarlo más claramente. A modo de ejemplo:
*Objetivo: Posibilitar la participación de los escolares....
*Explicación: Todos deben participar, evitando para ello la selección y/o exclusión de los escolares en las actividades....


5. ESTUDIO DE MERCADO ..

A. ESTUDIO DEL ENTORNO

- Intenta demostrar que el autor conoce bien el entorno sobre el que desea actuar.
- Debe considerarse desde, al menos ,dos puntos de vista:
El estudio del entorno físico (datos geográficos y climáticos). Ir de lo general a lo concreto.
El estudio del entorno humano se refiere a los aspectos sociales y económicos de la zona (datos sociológicos o encuestas realizadas…). Población a la que va a ir dirigido el proyecto: ámbito que se quiere cubrir. Características de la población: la edad, hábitos, sexo, nivel adquisitivo de los potenciales clientes (renta). Esta información se puede obtener de datos sociológicos y/o de encuestas realizadas.

B. ANÁLISIS DEL SECTOR:
Análisis de la competencia: precios, tipo de actividad, etc.
Análisis DAFO: debilidades,...

6. INSTALACIONES Y MATERIALES ..-

En este apartado se mencionan y listan las necesidades en cuanto a instalaciones y materiales, tanto deportivos como de otra índole.
- Las instalaciones se describen de forma detallada. Los planos y fotografías que se aporten se incluirán en el apartado de documentos anexos.
- Deben mencionarse todos los materiales necesarios para el proyecto y para la ejecución del mismo.

7. RECURSOS HUMANOS ..-

Número de trabajadores y trabajadoras: son las personas necesarias para que el proyecto se lleve a cabo.
- Puesto que ocupan y titulación: se las ubica en las ocupaciones concretas que van a desarrollar. Se menciona que sus currículum vítae se encuentran en el apartado de DOCUMENTOS ANEXOS.

- Modalidad de contrato que se les va a ofrecer.
- Incluir tanto a las personas con dedicación profesional deportiva como a las que cumplirán otras funciones (auxiliares, mantenimiento,etc).
- No utilicéis la palabra "monitor", hablad de Técnicos en Conducción ó Técnicos.

8. ANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO ..-

Incluye todos los gastos que son necesarios para que se pueda realizar el proyecto.
- Tiene que estar detallado (alquiler de instalaciones, materiales didácticos,sueldos, gastos legales,...)‏.
- También se destaca la forma de subvencionar el proyecto.
- Pueden tener afán de lucro o no.
- Debe describirse la posible fuente de subvención esperada y si alguna instalación o material está a disposición sin incremento del coste.
- Es interesante conocer bien las facilidades ofertadas por distintas entidades públicas y privadas para este tipo de proyectos.

A. ANÁLISIS DE INVERSIÓN.
- Cantidad de inversión: según materiales, instalaciones y recursos humanos.
- Fuentes de financiación: subvenciones, ...
- Análisis.
- Métodos: Cash Flow, Pay-back, VAN, TIR.

B. ANÁLISIS ECONÓMICO.
- Balance.
- Análisis de balance.
- Cuenta de pérdidas y ganancias.
- Memoria económica.


9. TRÁMITES PARA LA PUESTA EN MARCHA DE LA EMPRESA


A. FORMA JURÍDICA.
B. TRÁMITES: legales, mercantiles, fiscales, etc.
C. PLANIFICACIONES.

10. COLABORACIONES
-

Un proyecto puede recibir ayuda de muy diversas fuentes. Si éstas existen hay que mencionarlas.
- Son los agradecimientos hacia entes públicos o privados con la índole de su colaboración (económica, terrenos, documentación,etc)‏
- Es usual que algunas marcas comerciales proporcionen vestimentas o materiales a cambio de publicidad.

11. FASES DEL PROYECTO-

Recoge el desarrollo de la elaboración del proyecto.
- Es una memoria de los distintos pasos que se han dado en dicha elaboración.
- Se dan fechas y temporadas en que se produjeron los estudios, las entrevistas, la obtención de datos.
- Tiene como objetivo destacar ante los evaluadores, el rigor y seriedad con que se ha elaborado el proyecto.

*****12. PLAN DE EJECUCIÓN****-

Corresponde a la forma de aplicar el proyecto una vez que ya ha sido elaborado y –supuestamente- aceptado.

- Esta parte es la programación de las actividades de AFD y se distingue claramente de la primera parte (la elaboración).

- Sus apartados serán:
Objetivos
Contenidos
Actividades
Temporización
Intervención Didáctica (metodología).
Instalaciones y materiales
Recursos humanos
Sistemas de evaluación

12. 1. OBJETIVOS-

Aquí se mencionan y explican los objetivos de la programación.
- Si coinciden con los objetivos del proyecto, los objetivos generales, no hace falta repetirlos y se podría partir de planteamientos más concretos (objetivos específicos y objetivos operativos).
- Se escribirán en infinitivo y expresarán los fines y metas que se pretenden para los usuarios o clientes.
- Sería interesante que se plantearan objetivos que no se limitaran al aspecto procedimental de la actividad física, sino que fueran más allá: objetivos actitudinales y objetivos conceptuales.

Ejemplos:
OBJETIVO GENERAL: Mejorar la calidad de vida. También pueden clasificarse en: procedimentales, actitudinales y conceptuales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Procedimental (práctica): trabajar diariamente la resistencia aeróbica.
- Actitudinal (interés, actitud): valorar la importancia del trabajo de la resistencia aeróbica.
- Conceptual (conocimientos teóricos): conocer el significado del concepto "resistencia aeróbica".

OBJETIVO OPERATIVO: Ser capaz de andar una hora diaria. También pueden clasificarse en: procedimentales, actitudinales y conceptuales.


** 12. 2. CONTENIDOS-

Se expondrán los temas a tratar en la programación.
- No se debe olvidar el aspecto integral de las actividades físicas y deportivas (tratar los contenidos desde todos los puntos de vista: conceptual, actitudinal y procedimental).‏
Ejemplos:
- Contenidos procedimentales: sesiones de aeróbic y Pilates.
- Contenidos conceptuales: aprendizaje de nombres de músculos.
- Contenidos actitudinales: la importancia del ejercicio regular en la prevención de enfermedades.



12. 3. ACTIVIDADES-

De todas las actividades, que se mencionan y listan, se escogerán algunas de ellas (las más representativas) y se presentarán de forma pormenorizada y cada una en forma de ficha.
- En estas fichas se establecerá la sesión o actividad-tipo.
- Los contenidos de una ficha de enseñanza-animación de AFD son: nombre del o de la técnico que la imparte, título de la sesión, nº de usuarios (estimados por grupo y sesión), instalación (lugar donde se va a realizar),materiales, tiempo que dura la sesión, objetivos (conceptuales, actitudinales y procedimentales), contenidos, técnica de enseñanza, estilo de enseñanza, estrategia en la práctica, actividades de enseñanza-animación (descripción, aspectos a observar, organización, duración/repeticiones y representación gráfica ) y evaluación de la sesión.


12. 4. TEMPORIZACIÓN-

Es la extensión en el tiempo de las actividades y de los contenidos.
- Puede presentarse en forma de tabla o cuadro de temporada, lo que facilita mucho su lectura.

Ejemplo:

HORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO


*** 12. 5. INTERVENCIÓN DIDÁCTICA (METODOLOGÍA)‏


Para llevar a cabo este apartado, tenéis que repasar los apuntes del módulo de METODOLOGÍA DIDÁCTICA DE LAS ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS.

A continuación exponemos un esquema-resumen de términos didácticos:
- La INTERVENCIÓN DIDÁCTICA se concreta, en las sesiones de animación, con una serie de interacciones didácticas que definimos a tres niveles:
 Interacción de tipo técnico: TÉCNICA DE ENSEÑANZA (comunicación: información inicial y conocimiento de los resultados).
 Interacción de tipo organizativo de la actividad y control de la misma (distribución y evolución de los participantes durante la sesión).
 Interacción de tipo socio-afectivo: relaciones interpersonales (clima en el grupo).
A estas interacciones podemos añadir otros elementos que, junto con ellas, determinan el ESTILO DE ENSEÑANZA que vamos a utilizar en las sesiones de animación: experiencia de los participantes, RECURSO DIDÁCTICO (artificio que se usa puntualmente en una sesión de animación), ESTRATEGIA EN LA PRÁCTICA , personalidad del o de la técnico.
- Tipos de Técnica de Enseñanza: Instrucción directa e Indagación.
- Tipos de Estrategias en la Práctica: Analíticas (Analítica Pura, Analítica Secuencial y Analítica Progresiva) y Globales (Global Pura, Global Modificando la Situación Real y Global Polarizando la Atención).
- Tipos de Estilos de Enseñanza:
- Los Estilos de Enseñanza TRADICIONALES: Modificación del Mando Directo y Asignación de Tareas.
- Los Estilos de Enseñanza que fomentan la INDIVIDUALIZACIÓN: Trabajo por Grupos (Individualización), Enseñanza Modular, Programas Individuales y Enseñanza Programada.
- Los Estilos de Enseñanza que fomentan la PARTICIPACIÓN de los usuarios: Enseñanza Recíproca, Grupos Reducidos y Microenseñanza.
- Estilos de Enseñanza que favorecen la SOCIALIZACIÓN.
- Estilos de Enseñanza que implican COGNOSCITIVAMENTE al participante: Descubrimiento Guiado y Resolución de Problemas.
- Estilos de Enseñanza que promueven la CREATIVIDAD.

- La INTERVENCIÓN DIDÁCTICA son los estilos de enseñanza, estrategias y organizaciones del trabajo para desarrollar la programación.
- Interesante mencionar, y hacer ver que se utilizarán distintos tipos según necesidades.
- Este apartado tiene gran importancia, ya que son estos conocimientos didácticos los que distinguirán al profesional de la animación deportiva de otros profesionales deportivos.


12. 6. INSTALACIONES Y MATERIALES-

Ya se han mencionado en otro apartado y puede optarse por no repetirlos o por mencionar estrictamente los de índole deportiva.

- También se puede remitir al lector al apartado de “instalaciones y materiales” de la elaboración del proyecto.

12. 7. RECURSOS HUMANOS-

Son aquellas personas que van a impartir la enseñanza- animación: los técnicos que desarrollan las sesiones.
- Se describirán como expertos en las áreas que vayan a desarrollar.
- Sus currículum vítae se aportan en “documentos anexos”.

12. 8. SISTEMAS DE EVALUACIÓN-

Es la fase final de comprobación de los objetivos propuestos en la programación.

- La evaluación no es sólo del usuario, sino del proceso total: desde el grado de satisfacción de los usuarios, hasta el grado de cumplimiento de la programación.

- Conviene que conste de un sistema de observación o seguimiento del proceso.

- El o la técnico tiene que diseñar sus propios instrumentos de evaluación y presentarlos en este apartado.
- Si has diseñado algún tipo de ficha para la evaluación, la puedes incluir en documentos anexos, indicándolo en este apartado.


13. DOCUMENTOS ANEXOS.-

Es el apartado final, donde figuran las informaciones de carácter complementario. Algunas de ellas ya han sido mencionadas anteriormente (currículum vÍtae, planos y fotografías).
- Incluir: documentación de los trámites, estatutos de la empresa, las declaraciones de adhesión de distintas entidades, los documentos de apoyo al proyecto, etc.
- Cada documento ocupa páginas propias, y todos ellos se presentan en un apartado con cabecera propia con el anuncio "documentos anexos".


14. BIBLIOGRAFÍA-

Se mencionan los documentos y fuentes que han servido para elaborar el trabajo: libros, revistas, documentos oficiales, artículos de prensa, entrevistas publicadas, material audiovisual, páginas web, etc.

- Una forma de organizar la bibliografía es:
Apellidos del autor, seguidos de una coma.
Inicial del nombre de pila, seguido de un punto.
Año de publicación de la obra (entre paréntesis y en número). Un punto.
Título de la obra en cursiva. Un punto.
Ciudad de la publicación.‏ Dos puntos
Editorial. Un punto.

Ejemplo:
GARCÍA FERRANDO, M. (1990). Aspectos sociales del deporte. Madrid: Alianza.
GROSSER, M. y STARISCHKA, S. (1988). Test de la condición física. Barcelona: Martínez Roca.

- Debe exponerse en orden alfabético según el apellido de los autores, ocupando cada obra un reglón diferente. Cuando se citen varias obras de un autor, se exponen en renglones diferentes, por orden de antigüedad.

- Cuando la obra citada de un autor forme parte de otra de otro autor (por ejemplo un capítulo de un libro), la obra que se pone en cursiva es la general. El autor de la obra general se menciona como "En". Si este autor de la obra completa, en realidad lo que ha hecho es compilar o coordinar una serie de obras, se indica colocando tras su nombre: (ed.). Por ejemplo:

DUMONT,L. (1966). El valor en los modernos y en los otros. En VELASCO, H. (ed.). Lecturas de antropología social y cultural. Madrid: UNED.

- Cuando es un artículo en una revista, se coloca en cursiva el título de la revista (no el del artículo), su número y las páginas entre las que se encuentra. Por ejemplo:

FERNÁNDEZ GARCÍA, E. (1998). El deporte en la escuela. Diferentes modelos para la enseñanza del Deporte. Élide, 0, 71-76.


15. ÍNDICE.-

Puede estar al principio o al final del documento.

- Ayuda a localizar los distintos apartados, así que debe indicarse la página que ocupa cada uno.

- Se confecciona una vez que el documento se ha completado.