viernes, 12 de marzo de 2010

EL PROYECTO DE ANIMACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS Y RECREATIVAS

EL PROYECTO DE ANIMACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS Y RECREATIVAS : FASES Y ELEMENTOS


ASPECTOS FORMALES:

Durante el presente curso, el alumnado elaborará un Proyecto Integrado de Actividades Físicas y Recreativas, siguiendo las pautas que se marcan para ello.
Este proyecto se entregará el XXXXXXXX, debiendo reunir las siguientes características:

- Escrito a ordenador, cuidando la presentación: márgenes adecuados, índice con el número de página de cada apartado, numeración a pie de página, ausencia de faltas de ortografía ( MUY IMPORTANTE ). En formato Word , y con letra Times New Roman a tamaño 12.

- El Proyecto Integrado se entregará en un CD. Debe contener, un solo archivo con el Proyecto Integrado.
- En el caso de querer utilizar una presentación de Power Point para la exposición, ésta se adjuntará también en otro archivo en el mismo CD.

VUESTRO PROYECTO INTEGRADO será un supuesto en el que un o una técnico, que forma parte de una empresa creada por él o ella, presenta un proyecto (estudio pormenorizado para llevar a cabo una idea concreta) de actividades físicas y recreativas que tendrá una duración mínima de tres meses. DEBE SER REAL Y FACTIBLE ( que se pueda hacer ). ( * Recordad que debéis “defenderlo” exponiéndolo ante algunos profesores del departamento )

Las competencias de cualificación profesional del sistema productivo para este técnico son:

‘enseñar y dinamizar juegos, actividades físico-deportivas recreativas individuales, de equipo y con implementos, y actividades de acondicionamiento físico básico, adaptándolas a las características del entorno y de los participantes, consiguiendo la satisfacción del usuario y un nivel competitivo de calidad en los límites de coste previstos.’
Vuestro proyecto, por tanto, debe ceñirse a este tipo de actividades.

Un proyecto debe contener cuantas más respuestas mejor acerca de las posibles preguntas o dudas que su aplicación provocaría.
( y que posiblemente se os harán en el día de su exposición ante el departamento )
OTROS ASPECTOS FORMALES
- Cada uno de los apartados contemplados en el proyecto se ubicará en páginas propias, y no a continuación unos de otros en la misma página.
- En cada apartado se comenzará con un pequeño texto introductorio que sirve de presentación o aclaración de dicho apartado.
- Todas las páginas van numeradas (excepto la portada).
- El documento tendrá un índice al principio en el que se señala la primera página en la que se inicia cada apartado.
- Cada página puede llevar un encabezado en el que se identifica al autor del proyecto y el título del mismo.
- Si se cita algún documento o alguna publicación, se hace de la siguiente forma: se coloca el primer apellido del autor entre paréntesis y separado con una coma del año de la publicación o del documento. Ejemplo: (Román, 1999). Si se cita a varios autores con apellidos iguales, se distinguen utilizando los dos apellidos, como por ejemplo: (Pérez Díaz, 1998). Si son varios los autores de la publicación, se puede optar por citar a todos ellos como, por ejemplo: (Román y Salvatierra, 1997) o también: (Román et al., 1997). Todas estas indicaciones deben encontrar sus datos definitivos en el apartado de bibliografía, al final del proyecto integrado.


A continuación, vienen los apartados y contenidos que deben estar en vuestro proyecto.

1. EL TÍTULO DEL PROYECTO
- Debe recoger el tema central del proyecto, y ser claro y conciso.
- Debe proporcionar una idea clara de lo que contiene. Ejemplo: BEACH-SPORT.
- Bien destacado en la portada, junto con el nombre de autor o autora.
- Se recomienda una tipografía sobria.
- Se ubica en una página propia. ( no se incluye en el Indice )

ÍNDICE.
- Ayuda a localizar los distintos apartados, así que debe indicarse la página que ocupa cada uno.
- Se confecciona una vez que el documento se ha completado.

2. LA PRESENTACIÓN O INTRODUCCIÓN
- Destaca los aspectos más generales e intenta explicar de lo que trata el trabajo.
- Es importante ubicar de forma precisa el proyecto ( ámbito, sector de población, tipo de objetivos, etc).
- Se mencionan los aspectos más notables, más originales y mejor conseguidos del documento.
- Es aconsejable elaborar este apartado en último lugar, una vez está el proyecto casi finalizado, pues es cuando más claras tienes las ideas, y puede servirte de guía para su exposición.

3. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
- Trata acerca de la idoneidad del proyecto, argumentándolo por las necesidades no cubiertas a las que se dirige.
- Puede incluir argumentos del poco uso de determinados espacios.
- También hay situaciones sociales que justifican un proyecto de actividades físico-deportivas. Ejemplo: mucho tiempo libre de algún sector de la población.
- Podemos aportar argumentos de carácter higiénico-sanitario (problemas de abusos de drogas, problemas posturales, sedentarismo,...).

A. ESTUDIO DEL ENTORNO
- Intenta demostrar que el autor conoce bien el entorno sobre el que desea actuar.
- Debe considerarse desde, al menos ,dos puntos de vista:
El estudio del entorno físico (datos geográficos y climáticos). Ir de lo general a lo concreto.
El estudio del entorno humano se refiere a los aspectos sociales y económicos de la zona (datos sociológicos o encuestas realizadas…). Población a la que va a ir dirigido el proyecto: ámbito que se quiere cubrir. Características de la población: la edad, hábitos, sexo, nivel adquisitivo de los potenciales clientes (renta). Esta información se puede obtener de datos sociológicos y/o de encuestas realizadas.


4. OBJETIVOS DEL PROYECTO
- Se listan los objetivos generales. Son los grandes fines y pueden referirse a diferentes ámbitos: lúdicos, participativos, de salud, sociales o específicos de una especialidad.
- Pueden enunciarse como fines a conseguir, tanto por parte de los destinatarios, como por parte de los organizadores.
- Los objetivos se plantean en infinitivo.
- Una vez enunciado el objetivo, se podrá realizar una breve explicación del mismo, que nos permita contextualizarlo más claramente. A modo de ejemplo:
*Objetivo: Posibilitar la participación de los escolares....
*Explicación: Todos deben participar, evitando para ello la selección y/o exclusión de los escolares en las actividades....


5. ESTUDIO DE MERCADO ..
ANÁLISIS DEL SECTOR:
Análisis de la competencia: precios, tipo de actividad, etc.
Análisis DAFO: debilidades,...

6. INSTALACIONES Y MATERIALES ..
- En este apartado se mencionan y listan las necesidades en cuanto a instalaciones y materiales, tanto deportivos como de otra índole.
- Las instalaciones se describen de forma detallada. Los planos y fotografías que se aporten se incluirán en el apartado de documentos anexos.
- Deben mencionarse todos los materiales necesarios para el proyecto y para la ejecución del mismo. Conveniente destacar el número necesario y la previsión de su desgaste o roturas.

7. RECURSOS HUMANOS ..
- Número de trabajadores y trabajadoras: son las personas necesarias para que el proyecto se lleve a cabo.
- Puesto que ocupan y titulación: se las ubica en las ocupaciones concretas que van a desarrollar. Se menciona que sus currículum vítae se encuentran en el apartado de DOCUMENTOS ANEXOS.

- Modalidad de contrato que se les va a ofrecer.
- Incluir tanto a las personas con dedicación profesional deportiva como a las que cumplirán otras funciones (auxiliares, mantenimiento,etc).
- No utilicéis la palabra "monitor", hablad de Técnicos en actividades físicas ó Técnicos deportivos. - Se describirán como expertos en las áreas que vayan a desarrollar.
- Es recomendable realizar un organigrama.

8. ANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO ..
- Incluye todos los ingresos ( cuota de los usuarios, subvenciones o ayudas, colaboraciones, etc ) que son necesarios para que se pueda realizar el proyecto, así como todos los gastos previstos para posteriormente realizar el balance.

9. COLABORACIONES
- Un proyecto puede recibir ayuda de muy diversas fuentes. Si éstas existen hay que mencionarlas.
- Son los agradecimientos hacia entes públicos o privados con la índole de su colaboración (económica, terrenos, documentación,etc)‏
- Es usual que algunas marcas comerciales proporcionen vestimentas o materiales a cambio de publicidad.

*****10. PLAN DE EJECUCIÓN. LA PROGRAMACIÓN ****
- Corresponde a la forma de aplicar el proyecto una vez que ya ha sido elaborado y –supuestamente- aceptado.

10. 1. OBJETIVOS
- Aquí se mencionan y explican los objetivos de la programación.
- Si coinciden con los objetivos del proyecto, los objetivos generales, no hace falta repetirlos y se podría partir de planteamientos más concretos (objetivos específicos y objetivos operativos).
- Se escribirán en infinitivo y expresarán los fines y metas que se pretenden para los usuarios o clientes.
- Sería interesante que se plantearan objetivos que no se limitaran al aspecto procedimental de la actividad física, sino que fueran más allá: objetivos actitudinales y objetivos conceptuales.

Ejemplos:
OBJETIVO GENERAL: Mejorar la calidad de vida. También pueden clasificarse en: procedimentales, actitudinales y conceptuales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Procedimental (práctica): trabajar diariamente la resistencia aeróbica.
- Actitudinal (interés, actitud): valorar la importancia del trabajo de la resistencia aeróbica.
- Conceptual (conocimientos teóricos): conocer el significado del concepto "resistencia aeróbica".

OBJETIVO OPERATIVO: Ser capaz de andar una hora diaria. También pueden clasificarse en: procedimentales, actitudinales y conceptuales.


** 10. 2. CONTENIDOS
- Se expondrán los temas a tratar en la programación.
- No se debe olvidar el aspecto integral de las actividades físicas y deportivas y así podemos tratar los contenidos, en algunos casos, desde varios puntos de vista: conceptual, actitudinal y procedimental).‏ Aunque no siempre procede.
Ejemplos:
- Contenidos procedimentales: sesiones de aeróbic y Pilates.
- Contenidos conceptuales: aprendizaje de nombres de músculos.
- Contenidos actitudinales: la importancia del ejercicio regular en la prevención de enfermedades.



10. 3. ACTIVIDADES
- De todas las actividades, que se mencionan y listan, se escogerán algunas de ellas (las más representativas) y se presentarán de forma pormenorizada y cada una en forma de ficha.
- En estas fichas se establecerá la sesión o actividad-tipo.
- Los contenidos de una ficha de enseñanza-animación de AFD son: nombre del o de la técnico que la imparte, título de la sesión, nº de usuarios (estimados por grupo y sesión), instalación (lugar donde se va a realizar),materiales, tiempo que dura la sesión, objetivos (conceptuales, actitudinales y procedimentales), contenidos, técnica de enseñanza, - actividades de enseñanza-animación (descripción de las tareas, organización y distribución del grupo – preferiblemente de forma gráfica, y duración/repeticiones )


10. 4. TEMPORIZACIÓN
- Es la extensión en el tiempo de las actividades y de los contenidos.
- Puede presentarse en forma de tabla o cuadro de temporada, lo que facilita mucho su lectura.

Ejemplo:



HORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO

9:00
LIBRE ESCALADA
RAPPEL
TIROLINA KARST
DE
YESOS RUTA
BTT

PIRAGUA
ANIMAC.
PLAYA RAID
DE AVENTURA
SENDERISMO
10:00
LIBRE ESCALADA RAPPEL
TIROLINA KARST
DE
YESOS RUTA
BTT


PIRAGUA
ANIMAC.
PLAYA RAID
DE
AVENTURA
SENDERISMO
11:00
LIBRE ESCALADA
RAPPEL
TIROLINA KARST
DE
YESOS RUTA
BTT

PIRAGUA
ANIMAC.
PLAYA RAID
DE
AVENTURA

SENDERISMO
12:00
LIBRE
ESCALADA RAPPEL
TIROLINA
KARST
DE
YESOS RUTA
BTT

PIRAGUA
VUELTA
AL
HOTEL RAID
DE
AVENTURA
SENDERISMO
13:00
LIBRE
VUELTA
AL
HOTEL
VUELTA
AL
HOTEL
VUELTA
AL
HOTEL
LIBRE
VUELTA
AL
HOTEL
SENDERISMO
14:00
LIBRE
LIBRE
LIBRE
LIBRE
LIBRE
LIBRE
SENDERISMO
15:00
LIBRE
LIBRE
LIBRE
LIBRE
LIBRE
LIBRE
SENDERISMO
16:00
LIBRE
LIBRE
LIBRE
LIBRE


PIRAGUA
LIBRE
SENDERISMO
17:00
LIBRE
LIBRE
LIBRE
LIBRE
PIRAGUA
LIBRE VUELTA
AL
HOTEL
18:00 REUNION
EN EL
HOTEL
ANIMACION
PLAYA
ANIMACION
PLAYA
LIBRE
PIRAGUA
GIMKANA
LIBRE
19:00 REUNION
EN EL
HOTEL
ANIMACION
PLAYA ANIMACION
PLAYA
LIBRE
PIRAGUA
GIMKANA
LIBRE

20:00
LIBRE ANIMACION
PLAYA ANIMACION
PLAYA
LIBRE
LIBRE
LIBRE
LIBRE
21:00 LIBRE LIBRE LIBRE LIBRE LIBRE LIBRE LIBRE
22:00
LIBRE ANIMACION
HOTEL ANIMACION
HOTEL ANIMACION
HOTEL ANIMAC.
HOTEL
ANIMACION
HOTEL
ANIMACION
HOTEL
23:00
LIBRE ANIMACION
HOTEL ANIMACION
HOTEL ANIMACION
HOTEL ANIMAC.
HOTEL ANIMACION
HOTEL ANIMACION
HOTEL
00:00
LIBRE ANIMACION
HOTEL ANIMACION
HOTEL ANIMACION
HOTEL ANIMAC.
HOTEL ANIMACION
HOTEL ANIMACION
HOTEL


*** 10. 5. INTERVENCIÓN DIDÁCTICA (METODOLOGÍA)‏
Para llevar a cabo este apartado, tenéis que repasar los apuntes del módulo de METODOLOGÍA DIDÁCTICA DE LAS ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS.
A continuación exponemos un esquema-resumen de términos didácticos:
- La INTERVENCIÓN DIDÁCTICA se concreta, en las sesiones de animación, con una serie de interacciones didácticas que definimos a tres niveles:
 Interacción de tipo técnico: TÉCNICA DE ENSEÑANZA (comunicación: información inicial y conocimiento de los resultados).
 Interacción de tipo organizativo de la actividad y control de la misma (distribución y evolución de los participantes durante la sesión).
 Interacción de tipo socio-afectivo: relaciones interpersonales (clima en el grupo).

- La INTERVENCIÓN DIDÁCTICA son los estilos de enseñanza, estrategias y organizaciones del trabajo para desarrollar la programación.
- Interesante mencionar, y hacer ver que se utilizarán distintos tipos según necesidades.
- Este apartado tiene gran importancia, ya que son estos conocimientos didácticos los que distinguirán al profesional de la animación deportiva de otros profesionales deportivos.


10. 6. INSTALACIONES Y MATERIALES
- Ya se han mencionado en otro apartado y puede optarse por no repetirlos o por mencionar estrictamente los de índole deportiva.
- También se puede remitir al lector al apartado de “instalaciones y materiales” de la elaboración del proyecto.

10. 7. RECURSOS HUMANOS
- Son aquellas personas que van a impartir la enseñanza- animación: los técnicos que desarrollan las sesiones.
- Sus currículum vítae se aportan en “documentos anexos”.
- También pueden realizarse tablas con las funciones, responsabilidades, períodos de descanso, etc, de los técnicos.


10. 8. SISTEMAS DE EVALUACIÓN
- Es la fase final de comprobación de los objetivos propuestos en la programación.

- La evaluación no es sólo del usuario, sino del proceso total: desde el grado de satisfacción de los usuarios, hasta el grado de cumplimiento de la programación.

- Conviene que conste de un sistema de observación o seguimiento del proceso.

- El o la técnico tiene que diseñar sus propios instrumentos de evaluación y presentarlos en este apartado, explicados convenientemente. ( control de asistencias, test de condición física, de habilidades motrices, etc y momentos de aplicación – inicial, a los 2 meses, al final….. ) Dependerán básicamente de los objetivos y de los contenidos y serán de fácil aplicación ( ed, realistas )
- Si has diseñado algún tipo de ficha para la evaluación, la puedes incluir en documentos anexos, indicándolo en este apartado.


11. DOCUMENTOS ANEXOS.
- Es el apartado final, donde figuran las informaciones de carácter complementario. Algunas de ellas ya han sido mencionadas anteriormente (currículum vÍtae, planos y fotografías).
- Incluir: documentación de los trámites, estatutos de la empresa, las declaraciones de adhesión de distintas entidades, los documentos de apoyo al proyecto, etc.
- Cada documento ocupa páginas propias, y todos ellos se presentan en un apartado con cabecera propia con el anuncio "documentos anexos".


12. BIBLIOGRAFÍA
- Se mencionan los documentos y fuentes que han servido para elaborar el trabajo: libros, revistas, documentos oficiales, artículos de prensa, entrevistas publicadas, material audiovisual, páginas web, etc.

- Una forma de organizar la bibliografía es:
Apellidos del autor, seguidos de una coma.
Inicial del nombre de pila, seguido de un punto.
Año de publicación de la obra (entre paréntesis y en número). Un punto.
Título de la obra en cursiva. Un punto.
Ciudad de la publicación.‏ Dos puntos
Editorial. Un punto.
Ejemplo:
GARCÍA FERRANDO, M. (1990). Aspectos sociales del deporte. Madrid: Alianza.
GROSSER, M. y STARISCHKA, S. (1988). Test de la condición física. Barcelona: Martínez Roca.

- Debe exponerse en orden alfabético según el apellido de los autores, ocupando cada obra un reglón diferente. Cuando se citen varias obras de un autor, se exponen en renglones diferentes, por orden de antigüedad.


- Cuando es un artículo en una revista, se coloca en cursiva el título de la revista (no el del artículo), su número y las páginas entre las que se encuentra. Por ejemplo:

FERNÁNDEZ GARCÍA, E. (1998). El deporte en la escuela. Diferentes modelos para la enseñanza del Deporte. Élide, 0, 71-76.

viernes, 15 de enero de 2010

CASO PRÁCTICO PROGRAMA ANIMACIÓN TURÍSTICA

6.2.2. Caso práctico; de la teoría a la práctica

Una vez revisados y analizados someramente los contenidos de los programas de animación
turística, la última parte que resta por afrontar es el estudio de un caso práctico
donde poder hacer un seguimiento y un análisis de todos los puntos y pautas tratados hasta
el momento, y ver cómo todos ellos se traducen y se aplican en la práctica.
Con este objetivo se ha confeccionado un caso práctico, que si bien está basado en
hechos reales, también hay que considerar que el estado actual de la evolución del concepto
de animación turística en ese establecimiento, ya no es el que era, y la situación que
queda reflejada en el programa de animación del cuadro 6.2 no corresponde al estado
actual de este hotel. La visión que tiene la empresa ya cambió, hoy día ya no es la misma
gracias a ese contacto con profesionales de la animación. A pesar de todo, puede perfectamente
considerarse que el estado de evolución en el que se encontraba el empresario
en el momento previo a la experiencia, corresponde al mismo en el que muchos empresarios
se encuentran todavía en la actualidad, por lo que se considera que el caso continúa
siendo válido y está vigente.
Más allá de esta contextualización temporal, el ejemplo sirve perfectamente para
comentar el contenido, detectar sus elementos, poderlos identificar y contrastados con
una situación ideal, que es el auténtico análisis que se afronta a continuación.

6.2.3. Análisis de las circunstancias

Se ha hecho ya el análisis de los factores determinantes, igualmente se han realizado ya
la entrevista con el empresario y la revisión de los espacios y del material existente; se ha
hablado también con los responsables de los demás departamentos del establecimiento para
recopilar todo lo que ha de ser necesario para establecer las pautas generales del programa.
Toda esta información se ha procesado ya, y lo que se tiene delante es la redacción de
las directrices que marcan el programa que sigue.

Directrices

1. Hotel de 4 estrellas en la costa catalana, temporada de verano.
2. Situado en zona tranquila y muy cercano a la playa.
3. Equipo de tres animadores.
4. Tipología muy variada en cuanto a nacionalidades y edades.
5. Día de cambio, dos posibilidades:
 Sábado, vuelos con un gran touroperador alemán que transporta muchos turistas jóvenes.
 Martes, dos touroperadores suizos especializados en familias con niños, cambian con autocares.
6. Día de fiesta impuesto por la dirección para los tres animadores, el sábado.
7. Dos contrataciones exteriores ya cerradas:
 Miércoles, una disco móvil.
 Viernes, un cuadro flamenco.
8. El establecimiento cuenta con un equipo de música profesional.
9. El espacio dinamizador (la pista de baile) está marcado con luces psicodélicas.
10. Hay un escenario levantado con cuatro cuartos frontales, dos a cada lado.
11. Se detecta que el empresario se estrena en la segunda categoría: le obligan a tener
animación pero no cree en ella, sus experiencias no han sido muy positivas. Lo que
realmente le interesa es "el beneficio económico y, si puede ser inmediato, mejor".
12. Las instalaciones deportivas se reducen a dos pistas de tenis.
13. Dos mesas de billar en la cafetería interior.
14. Cuenta también con un pequeño parque infantil con algunas mesas fijas.
15. Terraza solárium amplia con el típico "chiringuito" de madera y brezo.
16. Dos piscinas: una profunda y otra con desnivel. Hay una tercera y redonda para
niños pequeños.
17. Uno de los espacios interiores es una sala de proyecciones para cien personas.
Una vez acabado todo el proceso de creación se libró al empresario el siguiente programa
de actividades, que constituyó en el eje del proyecto de animación que se aplicó en
el hotel (cuadro 6.2).

6.2.4. Las franjas horarias

El programa se articula finalmente en cuatro franjas horarias, siempre teniendo en
cuenta los horarios marcados por el departamento de restauración. La primera franja de
actividades comienza cada día a las diez de la mañana. Se decidió también que algunos
días se harían actividades paralelas, concretamente los lunes, los miércoles, los jueves y
los domingos. Se atiende así a una petición expresa, hecha por el empresario, que quería
que, debido a la cantidad de gente joven que frecuenta su establecimiento, hubiese muchas
actividades físicas por la mañana. Se propone también una segunda hora dentro de esta
primera franja, a las once de la mañana, en la que dan comienzo las actividades deportivas
más lúdicas y los juegos de piscina de los martes, dirigidos a adultos, y los del domingo,
en que los activos eran grupos familiares completos, realizando las mismas estructuras
de juegos que los niños.
Todas las actividades de esta primera franja finalizan antes de las 12.30, lo que significa
el inicio del primer turno en el restaurante. No se oferta ninguna otra actividad hasta una
vez finalizado el segundo turno de almuerzos, que empieza a las 14.00 horas. Se pensó que
las 15.00 era una buena hora para iniciar la segunda franja de actividades, que se dedica exclusivamente
al público infantil. Sin llegar a crear un programa paralelo para niños, sí se ha establecido
una franja exclusiva para ellos, cuyo centro de acción se ubica en el parque infantil,
que se ha cubierto con una gran lona para proporcionar sombra a esas horas del día.

La tercera franja de actividades da comienzo a las 16.30, y algunas veces puede transcurrir
paralela a las actividades infantiles que aún se estén realizando. Esta franja se dedica
a una gran variedad de actividades, desde las puramente lúdicas (como los juegos aperitivos
y el bingo), hasta alguna con una carga cultural importante (el caso de la biblioteca
y el cúrso de idioma español) u otras puramente deportivas (como el tiro con carabina).

La cuarta franja es evidentemente la nocturna. Aunque en el programa se señala claramente
que todas las actividades de la última franja empezaban a las diez de la noche, la
música ambiental siempre lo hará a las nueve, una vez que se hayan instalado todos los
requisitos técnicos que la noche precise, desde el equipo de sonido, el decorado, la iluminación
o hasta el material específico que se necesitará para la actividad. Cuando todo
esté colocado en su lugar y funcionando, los animadores aprovecharán para ir a cenar y
prepararse para la última actividad del día.



CUADRO 6.2. Programa de actividades para un hotel de costa en temporada estival

6.2.5. El día de cambio

Para el día de cambio también hubo algunas discrepancias. Por una parte, los animadores
argumentaron que tomarse el día libre haciéndolo coincidir con el día que más personas
salían y entraban al establecimiento no era la forma más correcta de afrontar la
situación; pero el empresario declinó la propuesta argumentando que "sólo faltaban los
animadores en medio de la masa de gente pululando por el hotel". No hubo manera de
convencerle de que aportaría muchos más beneficios el hecho de que estuvieran los tres
en activo recibiendo a los clientes y haciendo mucho más fácil para todos el transcurso de
ese día en el hotel.
Una de las consecuencias de esta imposición fue que se hizo necesario articular el programa
en función de dos días de cambio, puesto que la actuación contratada para el viernes
por la noche pretendía ser el punto final de la estancia de muchos turistas en el establecimiento.
Este hecho, junto a que la mayor parte de las personas que cambiaban el
sábado fuese gente joven o familias jóvenes, definieron algunas de las actividades clave
que luego se comentan. El segundo día que se consideró de cambio fue el martes; a partir
de ahí se adaptaron las actividades del día 2 y del día 7 en función de las personas que
cambiaban, es decir, de las familias con hijos generalmente menores de edad.

6.2.6. Actividades articuladas en función del martes como día de cambio



Desde el punto de vista de los recién llegados es posible que pase desapercibido el
objetivo de los Juegos aperitivos que en este día se inician a las 18.00 horas (cuadro 6.3).
En principio, van dirigidos en la gente joven del cambio del sábado, que ya han entrado
en la rueda de participación en las actividades de animación turística. Así, los participantes
activos ya conocen la dinámica, por lo que la asistencia está asegurada, pero hay algo
más en la intencionalidad de esta actividad: se pretende despertar el interés y llamar la
atención de aquellas personas que han llegado el martes; es decir, esta actividad tiene una
doble función: por un lado, satisfacer a los residentes que ya están establecidos y, por otro,
fomentar las expectativas que puedan traer intactas los recién llegados.

La segunda actividad programada en función del martes es la de Noche de bienvenida,
que en este caso no se ha escondido su objetivo bajo otro título. Se puede considerar
que es la primera actividad dirigida directamente a los que acaban de llegar. No habrá
otra actividad que presenten tal "frontalidad" hasta el próximo día por la tarde con Presentación
del personal, en la que se pretende mostrar todo el establecimiento, sus departamentos
y las personas que trabajan en cada uno de ellos, haciendo hincapié en los servicios
que ofrecen. La razón de no programar ninguna actividad durante un día entero
desde la llegada, de los turistas responde a la necesidad de no entrar en competencia con
los guías representantes, a los que se ha de dar tiempo para que realicen sus cócteles de
bienvenida sin ningún tipo de interferencia. A partir de la tarde del segundo día, se considera
que ya han tenido tiempo suficiente y, por tanto, se podrán programar actividades
frontales.
Después de la presentación del personal, se programa el Curso de lengua española,
para que puedan practicar con preguntas simples en el bar, en recepción o en el restaurante.
Paralelamente tiene lugar el Servicio de biblioteca, que se alargará un poco más que
el curso, para dar tiempo también a los participantes de la primera actividad a que puedan
acudir a revisar los libros que se ofrecen en préstamo.
Volviendo atrás hasta el lunes, se puede observar que a las 18.00 horas se programa
una actividad denominada Vídeo semanal. Se tratará de reunir a las personas que salen al
día siguiente para proyectar un vídeo que puede convertirse en un recuerdo de sus vacaciones,
ya que se ha ido grabando a lo largo de toda la semana y recoge los mejores momentos
de esos siete días. Se trata de un montaje con una primera parte que es siempre igual:
una visión panorámica del municipio turístico y del establecimiento, seguida de unos quince
o veinte minutos de pequeños cortes que se añaden a la primera parte. Son tomas que
se han ido haciendo durante la realización de las actividades de toda la semana. El resultado
es un recuerdo perfecto a un precio módico y asequible que ha de permitir la subvención
del departamento de animación.
El Bingo de las 16.30 del martes también va dirigido a las personas que abandonan
el establecimiento ese mismo día. Es otra actividad que se puede considerar como de .;
subvención, aunque ésta sea indirecta. Su horario es clave y la razón por la cual se ha
colocado a esa hora es porque el tour-operador viaja con autocares que llegan de mañana
al municipio repartiendo a los nuevos turistas en los establecimientos destinados. Una
vez acabado el recorrido, los conductores descansan y acondicionan los coches para volver
a recoger a sus clientes, aproximadamente a partir de las 18.00. De todo esto se desprende
que a las 16.30 será la última actividad a la que podrán asistir mientras esperan
que vengan a recogerlos para iniciar el viaje de vuelta. El bingo es naturalmente gratuito,
pero va dirigido exclusivamente al público infantil. Cada niño tendrá derecho a un
cartón, tenga la edad que tenga, y si es menor los padres podrán jugar el cartón por él.
El premio a la línea es una camiseta con el logotipo del hotel, idéntica a las que se regalan
como premio en las actividades, y también es idéntica a las que se venden en el mostrador
de recepción. En total, se regalan cuatro camisetas en esta actividad. Una vez finalizado
el juego las familias se dirigen a recepción a esperar los últimos momentos hasta
que los autocares pasen a recogerlos; también será la última oportunidad para aquellos
que no hayan podido conseguirla, pues pueden hacerla ahora ya que las camisetas están
expuestas y con el precio indicado al lado.
La venta de las camisetas en ese tiempo de espera también puede considerarse como
un beneficio generado por el departamento de animación a través de su programa de actividades.

6.2.7. Actividades articuladas en función del sábado como día de cambio

Los Ensayos de la tarde del jueves y la Fiesta de envergadura de la noche de ese mismo
día son actividades relacionadas con el cambio del sábado (cuadro 6.4). Al no tener
opción de dejar la fiesta de envergadura para el día anterior del cambio, puesto que está
ocupada por la Noche de flamenco, se propone dar al jueves el trato de noche grande que
habría de tener el viernes; así es lógico que la actividad anterior sea la dedicada a ensayar
la puesta en escena que se hará por la noche.
Otra gama de actividades relacionadas con el día de cambio son los Cursos de iniciación
y los Torneos de tenis y de billar. La iniciación, que va dirigida a un público que no
tiene ningún tipo de experiencia en ese juego o deporte, tendrá que ser obligatoriamente
gratuita, de lo contrario tendría poca aceptación; si resulta atractiva es precisamente
porque es gratuita. Se han de realizar lo antes posible (con respecto al día de llegada),
para que de ese modo las personas que han aprendido durante el curso de iniciación puedan
practicar a lo largo de toda la estancia, amortizándose así no sólo la actividad, sino la
instalación, ya que cuando deseen practicar tendrán que alquilarla.
Por otra parte, los torneos siempre se programarán lo más cerca posible del día de
salida de los turistas, para fomentar así que practiquen durante su periodo de vacaciones
en el establecimiento. El colectivo al que va dirigida esta actividad no es el mismo que el
de los cursos. Estas dos actividades van dirigidas a públicos antagónicos, y en ningún caso
al mismo grupo, por lo que para buscar el porqué de primero el curso y después el torneo,
la respuesta no está en que así los que han aprendido tendrán tiempo de practicar,
sino en que con las dos actividades se induce a los dos segmentos de público a utilizar las
instalaciones (no se puede olvidar que son de pago), por tanto, se responde al objetivo
que define a la animación turística cuando se afirma que ha de dinamizar la economía del
establecimiento.

CUADRO 6.4. Actividades afectadas por el día de cambio en viernes



6.2.8. El día de fiesta de los animadores

Las razones y justificaciones que obligan al hecho de que los animadores no puedan aceptar un único día de fiesta común para todos y, además, que éste sea precisamente el día de cambio, serían las siguientes:

1. Si se toman el mismo día de fiesta todos juntos, el ritmo del programa se verá gravemente
afectado, y se perderá mucho trabajo y mucho esfuerzo realizado hasta
momento; esto representa un día de paréntesis, que es excesivo para una estancia
en la que la media de permanencia son siete días.
2. Además de repercutir en el ritmo, influye también negativamente en las relaciones
que se han establecido con los residentes y como nexo de unión entre ellos.
3. Los residentes pueden adquirir otros hábitos que los separen del ámbito relacional
que se pretende crear en el establecimiento y, si esto ocurre, son prácticamente
irrecuperables, ya que no hay tiempo material de recuperación.
4. Si el animador no está en el momento de la llegada, se pierde la posibilidad de establecer
el primer contacto a nivel humano, hecho que se considera crucial.
5. Se pierde también uno de los momentos más humanos de la relación con los clientes,
que es la despedida. En muchísimas ocasiones los animadores que no estén de
servicio volverán al establecimiento solamente para despedirse de los clientes, que
en ese momento habrán pasado a ser amigos, ya que las relaciones que se establecen
son sinceras.
Las razones son tan consistentes que resulta inaceptable esa decisión de forma unilateral,
que con toda seguridad está provocada por el desconocimiento de las posibilidades
que puede aportar un buen trabajo de animación turística.

6.2.9. Noches con contrataciones exteriores

En esta propuesta se distinguen dos contrataciones exteriores que ya estaban previamente
concertadas: una para el miércoles y otra para el viernes. La primera es la del miércoles,
Disco móvil, a la que se le ha añadido una actividad complementaria de dinamización,
el Quizz musical, juego rápido basado en identificar temas, compositores, grupos, etc.,
a partir de escuchar una canción. Además de dinamizar cooperando con el técnico, se podrá
aprovechar el juego para promocionar algún tipo de producto del merchandising o del bar,
regalando algunos de ellos a cambio de publicitarlos, e incitar a la compra.
El quizz en sí resulta una actividad que dinamiza a todos los públicos en general, y
además es muy fácilmente adaptable a tipologías bien diversas.
El viernes se ha aprovechado para "tematizar" la tarde a partir de la actividad de la
noche. Comenzando por un Curso de flamenco, en el que se va a tratar de aprender unos
pasos de rumba y de sevillanas, que podrán ser practicados por la noche al final de la actuación.
La segunda actividad tematizada es la de las 18.00 horas, la Demostración gastronómica,
en la que se aprenderá a hacer una sangría y un gazpacho, que podrán ser degustados
más tarde.
Llegada la noche, y en el tiempo de los entreactos de las actuaciones, los animadores
aprovecharán para enseñar a los turistas cómo se bebe vino en porrón, dedicándose a dar
de beber a las personas que quieran probar la experiencia. De esta forma también contribuirán a crear un ambiente de fiesta durante una actividad espectacular, pero que puede
resultar algo más sedentaria.

6.2.10. Conclusiones del caso

En la realización de la experiencia se respetaron todas las peticiones y requisitos
previos:
.Se asumió con éxito el objetivo de dinamizar económicamente el establecimiento,
aun a riesgo de resultar demasiado "comerciales".
. Los resultados de autosubvención fueron espectaculares.
La aceptación de las actividades de autosubvención por parte de los destinatarios fue excelente.
Las relaciones establecidas con los residentes y el clima social creado en el establecimiento fueron también calificados como excelentes.
El clima laboral que se llegó a crear fue muy intenso, sobre todo después de algunas colaboraciones y de la actividad de "presentación del personal".
El empresario entendió bien lo importante que es para su empresa contar con un
buen proyecto de animación turística.
El empresario comprobó lo que la animación turística puede aportar a su establecimiento.

Programas de animación turística

6.1. Definición de programas de animación turística

Se entiende por programa de animación turística la serie de actividades que el departamento
de animación prevé ofertar a los residentes del establecimiento turístico durante su
tiempo de vacaciones. Esta relación de actividades se da a conocer a los residentes del establecimiento
de una forma estructurada y organizada por días y horas, normalmente en ruedas
de una semana de duración. Es el resultado de un estudio previo, por lo que es absolutamente
imprescindible confeccionar el proceso mencionado antes de realizar la primera
actividad. Este análisis, y su posterior diagnóstico, pueden llegar a ser procesos largos en función
del tipo de establecimiento en el que se vaya a trabajar. En empresas de grandes dimensiones,
se espera una mayor complejidad de realización y, por tanto, es seguro que implicará
una mayor necesidad de tiempo para confeccionar el plan de trabajo.
El programa es una de las partes que se integran en un documento mucho más amplio
denominado proyecto de animación turística, en el cual, además de esta relación de actividades
previstas, cabe destacar otros elementos, como por ejemplo un sistema de control
de actividades y un sistema de evaluación de las mismas, de los cuales se hablará más
adelante.
La forma más utilizada y más simple de un programa de animación es un cuadrante
donde en la parte superior se suelen colocar los días de la semana, normalmente de lunes
a domingo, y en la parte izquierda, empezando por del cuadrante superior se sitúan las
horas del día en orden descendente. Las horas situadas a la izquierda del cuadrante indican el inicio de la actividad. No se aconseja indicar la hora de finalización, ya que, por una parte, se considera que es una información de orden interno, es decir, exclusiva del departamento, y por otra para evitar que una vez
iniciada la actividad el animador pueda no admitir a más participantes activos, sobre todo
en el caso de actividades que requieren una especial complejidad de organización, o de
distribución de material. No se quiere decir con esto que el animador tenga que ser intransigente,
al contrario, siempre ha de mostrar flexibilidad; la razón de no poner la hora de
finalización responde a cuestiones de ritmo y de logística. Lo que sí se tiene que evitar a
toda costa es el reiniciar continuamente una actividad para acoger un nuevo participante,
ya que hay actividades que no lo permiten, y ni que decir tiene que siempre que se pueda
incorporar una persona se hará, por supuesto.
La estructuración del esquema es tan simple que permite ser leído y comprendido por
la totalidad de los destinatarios. Para facilitar su comprensión el animador tendrá que traducir
algunas palabras en los idiomas que correspondan a las nacionalidades de los residentes
del establecimiento. Estas palabras son los días de la semana y las actividades que comprenda.
El hecho de que se plantee como una rueda cíclica no quiere decir que se hagan siempre
las mismas cosas, en ese caso la monotonía puede ser el "principio del fin", puesto
que representa el principal enemigo del animador. El aspecto cíclico se da, pero no será
necesario que las actividades se repitan. Se pueden programar, por ejemplo, unos juegos
de mesa cada lunes a las 16.30, y no repetir ninguno en toda la temporada, esto muestra
la importancia que tiene la terminología que se utilice para definir las actividades del programa,
es decir, que el nombre que se dé a las actividades ha de tener una amplitud considerable,
con el objetivo de dejar un amplio margen de acción al animador, y poder así
variar cada semana de actividad sin necesidad de repetir ninguna de ellas.

FIGURA 6.1. Plantilla para un cuadrante de programa de animación turística.



Continuando con la definición, y para centrar aún más la idea y el concepto de programa,
se citan seis características que definen perfectamente lo que es y cómo ha de ser
ese programa en el ámbito turístico (figura 6.2):

1. Tiene que ser equilibrado, en cuanto a ritmo y actividades se refiere, esto es, que
contemple una gran variedad de actividades, evitando que sean todas lúdicas, o
culturales o deportivas, sino que contenga alguna de los tres grupos, para que cada
persona pueda encontrar en un momento u otro una actividad que le motive y que
le apetezca realizar porque se adapta a sus posibilidades y a sus expectativas. El
equilibrio también se refiere a edades, por lo que si hay personas mayores o niños,
se tienen que programar algunas actividades dirigidas a ellos y que fuesen diferentes
a las de otros colectivos, en caso necesario.

2. Ha de ser variado, puesto que el público al que va dirigido también lo es. Por tanto
el animador tendrá que prever la adecuación de las actividades a las tipologías
que frecuentan el establecimiento, teniendo en cuenta además que habrá personas
a las que les interesen más los deportes que a otras, mientras que a otras les
resultarán más atractivas las culturales, etc.

3. Se tendrá que extender a lo largo de toda la jornada. En ningún caso se podrá hablar
de programa de animación si la oferta se basa en un par de actividades diarias. En
la definición ya se habló de la necesidad de la continuidad para la consecución de
los objetivos; por tanto, si no se programan actividades para la mañana, para la tarde
y para la noche, difícilmente se podrá hablar de proyecto de animación turística.

4. Debe ser sugerente, es decir, que motive por sí mismo. Las actividades han de ser
lo más adecuadas posible a los turistas residentes, por lo que es el momento de
volver a subrayar la importancia que tiene el conocer las pautas de comportamiento
frente a las propuestas, y su capacidad de reacción frente a ellas, con objeto de pre~
ver unas actividades que realmente sean seductoras, que escapen al máximo del
estereotipo.

1) Equilibrado
2) Variado
3) Extenso
4) Sugerente
5) Flexible
6) Respetuoso

FIGURA 6.2. Características definitorias de los programas de animación turística.

5. No puede ser rígido, aunque ya haya sido aprobado de forma oficial y definitiva
por los responsables superiores de la empresa. Una vez que se ha puesto en marcha
un programa, se tendrá que revisar si cumple los objetivos fijados y en qué grado
se están consiguiendo; en caso de que una actividad o varias no los cumplieran
se tendrían que revisar, analizarlas profundamente para detectar el margen de
error que hay, rectificarlas o, si fuese necesario, sustituirlas por otras que puedan
conseguir un mejor resultado; por tanto, la flexibilidad en la animación turística
ha de estar presente hasta el punto de "retocar" las propuestas.

6. Tiene que ser respetuoso. Ante todo, no sólo el programa de animación, sino también
los animadores, han de respetar la libertad de decisión de los destinatarios,
nunca se obligará a nadie a realizar una actividad que no ha decidido con total
libertad. La obligación del animador es motivar, y en ningún caso obligar.

Además de las seis características que ha de cumplir todo programa de animación
turística, se aconseja que también tenga algunos elementos de reserva. El objetivo de estos
elementos de reserva es el de poder solucionar posibles imprevistos de última hora, sean
éstos por cuestiones meteorológicas, logísticas o de cualquier otro tipo. Como ejemplos
pueden servir el tener preparado un quizz musical que sea asequible a cualquier tipo de
público, un espectáculo sorpresa en el que actúen los animadores, una elección simple,
una conferencia sobre la cultura local o, incluso, hasta una película.
La cantidad, la calidad y la complejidad de los elementos de reserva vendrá dada,
generalmente, por la magnitud del establecimiento, por la política empresarial que se aplique
en él, y como consecuencia de ella, por el presupuesto que se le haya otorgado al
departamento de animación.

6.1.1. Tipos de programas

La tipología de programas en animación turística presenta la misma problemática a
la que ya se hizo referencia en el capítulo en anterior cuando se habló de las actividades. Son múltiples las definiciones tipológicas que se pueden dar; así, es frecuente el tener noticias
u oír hablar de diversos tipos de programas como, por ejemplo, programas de animación
cultural, de animación deportiva, de animación de tercera edad, de animación de
cruceros, o de animación de montaña. Los criterios para adjudicar esta terminología tipográfica
pueden ser bastante variados, sin embargo, los que se proponen aquí van a ser cinco,
que serán los que servirán de base para nuestra división, tal y como se muestra en el
esquema de la figura 6.3.



El primer criterio, que da origen al primer grupo, se fundamenta en los contenidos de
las actividades que incluyen los programas, el segundo se basa en el tipo de establecimiento
de alojamiento en el que se aplique el programa, el tercero en la localización, es
decir, en la situación geográfica concreta en donde esté situada la empresa, el cuarto dependerá-
de los destinatarios de las actividades y, por último, el quinto se basa en la capacidad
máxima de acogida del establecimiento.
De las cinco tipologías, las cuatro primeras son las utilizadas de forma más habitual,
sin embargo la que se puede considerar más efectiva, desde el punto de vista del animador
turístico, es la última, ya que incluiría a las demás. Es la tipología por capacidad por
la que se apuesta en esta obra; ya que presenta una división bastante más funcional y efectiva
que las demás, siempre desde el punto de vista del profesional de la animación, puesto
que es la que más puede ayudar a estructurar y a organizar el trabajo.

1. Por contenidos
 Cultural
 Lúdico
 Deportivo

2. Según empresa
 d) Hotel
 e) Camping
 f) Balneario
 g) Crucero
 h) Resort

3 Localización
 Costa
 j) Montaña
 k) Ciudad
 1)Rural

4. Destinatarios
 m) Infantil
 n) Juniors
 ñ) Adultos
 o) 3ªEdad

5. Capacidad
 p) Simple
 q) Paralelo

FIGURA 6.3. Tipologías de programas de animación turística.

La de capacidad es la división tipológica que aquí se propone, y que se basa en la magnitud
de las empresas y en su capacidad de alojamiento. La razón de este planteamiento
no es otra que la derivada de un punto de vista funcional en el momento de programar.
Para un animador turístico, el primer determinante será justamente la capacidad de acogida
de que disponga un establecimiento turístico en concreto, y de ello dependerá que
se decida a crear un solo programa variado, o por el contrario se decante por planificar
varios programas paralelos y con contenidos bien diversificados.
Para una mejor comprensión del esquema, se comenta a continuación cada uno de los
grupos tipológicos y se profundiza en cada una de las definiciones de los tipos.

1. Por contenidos. Según el tipo de actividades que configuren el programa, éste podrá
ser cultural, lúdico o de entretenimiento, o deportivo. Esta tipología de programa
es más bien propia de un macro espacio, donde generalmente se oferta otro tipo
de actividades en paralelo; de hecho, pocos son los establecimientos que proponen
un solo tipo de actividades si lo que ofertan es un único programa, lo habitual
en estos casos es que sea variado y, en casos remotos, más o menos excepcionales,
algún establecimiento puede llegar a ofertar un programa monotemático, normalmente
cuando su producto general también lo sea.

2. Según la empresa. Además de las cinco tipologías de establecimientos que se apuntan,
se podría añadir alguna más, aunque sería poco utilizada por profesionales de
la animación turística, razón por la que se ha optado por obviarlas.

3. Según la localización del establecimiento. Se refiere al medio geográfico en el que
se encuentra el establecimiento. En este caso, las opciones son más reducidas y
bastante más claras, señalando la diferencia entre el medio rural y el medio de
montaña, donde el rural incluye los establecimientos que no se dedican a explotar
los recursos que ofrecen las montañas, sino que sus objetivos serían más amplios,
y su enclave desvinculado de ellas.

4. Con base en los destinatarios. Las cuatro diferenciaciones son las más corrientes
en la animación turística. En caso de tratarse de otros tipos de animación, es posible
que se pudiera ampliar la tipología en este grupo, pero ya se hizo referencia en
el capítulo 2 al porqué no se contempla aquí una mayor amplitud de colectivos.
Así que la distinción se basa en las franjas de edades, teniendo como resultado los
programas infantiles, los juniors o de adolescentes, los de adultos, y los seniors o
de tercera edad.
Puede darse que, en algunos establecimientos, a estas divisiones se le apliquen
subdivisiones, como en el caso de los programas infantiles de determinadas empresas,
que pueden llegar a estar segmentados en dos, tres o cuatro franjas de edades,
y cada una de ellas con sus correspondientes programas de actividades. El resultado
es una mayor adecuación a los colectivos con los que se trabaja.

5. Por la capacidad. Se propuso más arriba que es la segmentación que más interesa
al animador. Se contemplan dos posibilidades: una es el programa simple, es decir,
que se trata de una rueda semanal de actividades, y los programas paralelos, propios
de establecimientos de grandes dimensiones, con muchas instalaciones y un
gran número de residentes.
Tratándose de una empresa pequeña o mediana-pequeña, con toda seguridad
la propuesta consistirá en un único programa, es el programa simple, donde las
actividades tendrán que ser lo más variadas posible y, evidentemente, también lo
más extensas posible (en cuanto al número de actividades se refiere), siempre den-
tro de un margen aceptable que no sobrecargue al equipo humano del departamento.
En el supuesto de que se trate de un establecimiento de magnitudes considerables,
con mucha más capacidad de alojamiento, y del que, lógicamente, se
espera que cuente con más instalaciones de infraestructura, el animador podrá
empezar a pensar en programas paralelos.
El ejemplo más usual, y el primero que aparece en la programación paralela
es el mini club, que es el programa de actividades dirigidas exclusivamente a niños,
y en el que se atienden exclusivamente las necesidades de los más pequeños, dejando
así un mayor margen de libertad para que los adultos (que con mucha frecuencia
son los padres de los niños que participan en las actividades del mini club) puedan
dedicarse a realizar cualquier otro tipo de actividades sin necesidad de estar pendientes
de los niños.

6.1.2. El día de cambio como articulador del programa


Se considera que el programa base para edificar una metodología correcta es uno del
tipo de los simples, razón por la cual se afrontará ésta, obviando el paralelo, ya que consiste
en crear varias simples que sean aplicables simultáneamente.
Uno de los conceptos clave para iniciar el proceso de creación de un programa es el
día de cambio. .
El día de cambio se identifica como el día de la semana que más turistas entran y salen
en un establecimiento turístico de alojamiento. Sin embargo, este concepto constituye
para el animador turístico el eje que articula y vertebra el programa de actividades; por
tanto, una vez confeccionada ya la parrilla de los días y las obras (figura 6.1), y listos para
empezar a distribuir las actividades, se hará imprescindible decidir y marcar cuál va a ser
el punto inicial del programa o, lo que es lo mismo, el día de cambio.
En principio, en un establecimiento turístico, todos los días son días de cambio, puesto
que entran y salen turistas cada día, pero aun así se puede detectar que hay días en los
que esas entradas y salidas son mayores. Es posible que, un establecimiento turístico que
se nutra de clientes que le proporcionan aisladamente las agencias de viaje, el resultado
será que los turistas acudan al establecimiento por medios propios; entonces será más difícil
determinar un día de cambio concreto, pero este caso no es el más frecuente, lo que se
da con más frecuencia es que las agencias de viajes mayoristas incluyan el transporte en
el paquete turístico que han puesto a la venta, entonces, y con toda seguridad, ese hecho
se va a traducir en un gran día de cambio semanal. Si el touroperador es extranjero prácticamente
se puede dar esta situación como un hecho; con toda seguridad la llegada al
destino se hará a través de un vuelo chárter, o con flotas de autocares (caso muy frecuente
en toda la costa norte del territorio nacional español). Pero también, y cada vez con más
frecuencia, los touroperadores españoles están aplicando el sistema de vuelos chárter para
el traslado de sus clientes a los destinos, cambiando así la tendencia que existía hasta el
momento, y dando lugar también a días de cambio de turistas nacionales.
Estas agencias mayoristas intentarán explotar al máximo sus recursos, por lo que es
de esperar que el avión, o el autocar que lleva a los pasajeros hasta su destino, vuelva a
la ciudad de origen con los turistas que ya han acabado sus vacaciones, optimizando así
al máximo los medios del transporte. Traduciendo esta maniobra en hechos se tendrá
como resultado el día de cambio en todos los establecimientos donde se alojen, o se hayan
alojado (dependiendo de si entran o salen) durante sus vacaciones.

Para el establecimiento turístico, el día de cambio va a ser una jornada de mucho tránsito
de personas; por ello se ha de tener en cuenta que los turistas que se van de regreso a
sus hogares, y que dejan las habitaciones a las diez de la mañana (en el caso de un hotel),
se unen al grupo de los recién llegados, pudiendo llegar a coincidir durante horas en el
establecimiento, sin tener a su disposición una habitación, ni los que salen, puesto que las
han de dejar libres como máximo a las diez, ni los que llegan porque tienen que esperar,
en el caso de haber llegado antes de las diez, a que se limpien y se preparen para ser ocupadas.
Éstos son hechos muy frecuentes en establecimientos turísticos vacacionales, creándose
con frecuencia auténticas masas de personas deambulando y haciendo tiempo por el
establecimiento. Ésta podría ser la escena del día de cambio en un establecimiento vacacional
turístico de alojamiento.
Puede ocurrir también que se detecten dos grandes días de cambio en el mismo establecimiento,
no es raro, y se da cuando dos de los más grandes mayoristas que operan con
la empresa tengan establecidos días diferentes para la llegada de sus clientes. En este caso,
se tendrá que elegir cuál de los dos días se va a declarar como día "oficial" de cambio, ya
que, según se verá más adelante, resulta complicado articular un programa simple basándose
en dos días de cambio.
Una vez decidido cuál será el día de cambio se pasará a marcarlo en el cuadrante de actividades
que se ha preparado. Supuestamente se ha decidido que el día de
cambio va a ser el miércoles, en el cuadrante, y a modo de borrador, se fijarán los días de la
semana del 1 a17, empezando por el miércoles, que se marcará como el día 1, como se ha
hecho en la figura 6.4.Una de las normas básicas que se propone para todo el equipo de animadores
turísticos es no tomar el día 1 como día de fiesta, es decir, como día libre. Se trata
de un día de máxima importancia para las relaciones humanas que se pretenden crear con las
nuevas llegadas, pero también lo es para las relaciones que se han creado con las personas
que se van, a las que ni a nivel personal ni a nivel profesional se puede abandonar el último
día; será imprescindible que alguno de los animadores esté presente en el momento de la llegada,
de la misma manera que tendrá que estarlo para despedir a los que regresen a casa.
Aplicando los mismos criterios éticos y profesionales, y siendo igualmente coherentes
con estos razonamientos, tampoco será posible plantearse como días festivos para ningún
miembro del staff del departamento de animación el día 7 ni tampoco el día 2, es decir,
ni antes ni después del día de cambio. Los días ideales para distribuir las fiestas semanales
se fijarán desde el día 3 hasta el 6, ambos incluidos.
Otra de las razones por las que es importante el día de cambio reside en las actividades
nocturnas, que constituyen el primer paso para la creación del programa. Resulta más
fácil y coherente empezar a colocar las actividades a partir de las noches; así, la primera,
noche 1, tendrá que cumplir un doble objetivo de dar la bienvenida a los recién llegados
y presentar la dinámica creada en el establecimiento, a partir de la participación de
los residentes que ya hace algunos días que se encuentran en el establecimiento.
Es una noche para fomentar la comunicación entre los dos grupos, la noche de la bienvenida,
aunque será una bienvenida discreta, en la cual el contenido y las acciones previstas
han de llevar a la creación de un ambiente relajado que minimice al máximo las tensiones
propias del recién llegado.

6.1.3. Las franjas horarias

Las franjas horarias en un programa de animación simple son tres básicamente (figura
6.5); la primera de ellas es la franja de las actividades realizadas desde el inicio del día
hasta la parada para el almuerzo. Esta franja de mañana se inicia entre las nueve y las
diez, dependiendo del tipo de establecimiento en el que se aplique el programa. Si el establecimiento
ofrece el desayuno dentro de la pensión alimenticia, entonces la primera actividad
tendrá que coincidir con el final del horario del restaurante; es decir, que si el establecimiento
sirve desayunos de ocho a diez de la mañana, el inicio de la primera actividad
tendría que fijarse para las diez, con el objetivo de que esté al alcance de cualquier persona
sin necesidad de que realice un esfuerzo extra, ni reduzca horas de sueño; además,
así se contribuye a que el horario del restaurante sea más fluido y no se alargue innecesariamente.
Hay establecimientos turísticos que no incluyen pensiones alimenticias; el ejemplo
más claro lo constituyen los campings; en este caso son los mismos residentes los que,
generalmente, se preocupan y se preparan su desayuno; además, la vida activa de los turistas
suele empezar bastante más temprano que en el resto de empresas; en consecuencia,
la hora de inicio de las actividades del programa también tendría que ser diferente, y en
lugar de las diez se puede programar desde las nueve de la mañana o antes.
La segunda franja es la que comprende las actividades que van desde la primera hora
de la tarde, inmediatamente después del almuerzo, hasta la entrada al restaurante para la
cena. De nuevo, el tipo de establecimiento será determinante para marcar la hora de inicio
y la hora de finalización de esta segunda franja; si se trata de una empresa que ofrece
pensión alimenticia a sus clientes, la primera actividad de la tarde tendría que coincidir
con el final del último turno de almuerzos en el restaurante, normalmente sobre las tres
de la tarde, mientras que la última será la que acabe poco antes de que el restaurante vuelva
a abrir para ofrecer el servicio de cena a sus clientes.
La tercera franja es la que irá desde el final del primer turno de la cena hasta el final
de la noche, en que la hora máxima para acabar las actividades puede oscilar entre las
24.00 y las 00.30 en un establecimiento de alojamiento hotelero, y entre las 23.30 y
las 24.00 en algún tipo de empresa del grupo de los extrahoteleros.
En la mayoría de los establecimientos hoteleros, en esta última franja de actividades
se pueden distinguir dos partes, , una es la que va desde el final del primer turno del restaurante (que se puede calcular alrededor de las nueve de la noche), hasta el inicio del espectáculo, de la fiesta o de las actuaciones previstas. Este primer espacio de tiempo el animador lo puede rellenar con música
de ambiente, o de baile si lo prefiere. No se puede perder de vista el auténtico objetivo
de esta primera parte, que es retener y entretener a los residentes que ya han salido del
restaurante mientras cena el segundo grupo. Esto quiere decir que la segunda parte de
esta franja solamente se puede iniciar una vez que el último grupo haya acabado de
cenar, que normalmente es sobre las diez de la noche; ésta es la hora que se considera
óptima para iniciar la actividad estrella programada. Como consecuencia, en algunos
programas podemos encontrar que se han planificado dos actividades de noche, una de
retención y otra de acción, aunque todos sabrán que la segunda actividad es el "plato
fuerte" de la noche.
A excepción de la última franja, en otras dos, la cantidad de actividades vendrá determinado
por el número de animadores que configuren el departamento, por las instalaciones
de que disponga el establecimiento, y sobre todo por la calidad que a este servicio
quiera concederle la dirección de la empresa.



6.1.4. Las actividades paralelas

Las actividades paralelas aparecen en un programa de animación cuando se programan
dos actividades simultáneas a la misma hora. Esta situación se puede dar también en
programas simples, y no es exclusivo de los programas paralelos, donde, como su nombre
indica, se programan varias actividades a la vez. Se habla de actividades paralelas cuando
en un programa simple se ofrezcan a la misma hora dos actividades de contenidos y objetivos
diferentes, en espacios distintos. .
Una de las condiciones que tienen que cumplir las actividades paralelas es que no vayan
dirigidas al mismo colectivo; en ese caso serían incompatibles, ya que se considera que una
sería competencia de la otra. Se programan para diversificar la oferta y se dirigen a colectivos
diferentes. No tendría sentido, por ejemplo, proponer dos actividades simultáneas y que
fuesen dirigidas las dos al público infantil; lo lógico sería que una de ellas se ofreciera a los
niños, mientras que la otra se organizase, por ejemplo, para adultos.

Así pues, con el fin de diversificar se puede programar una actividad cultural a la
vez (mismo día y a la misma hora) que una actividad deportiva. También se pueden
utilizar para dar una opción de elección alternativa desde un mismo grupo de actividades:
se podría ofertar un curso de iniciación al tenis, y paralelamente un torneo de tenis, ya que los colectivos de destinatarios a los que van dirigidas son absolutamente antagónicos; principiantes y experimentados. A un principiante jamás se le ocurriría apuntarse a un torneo, de la misma forma que una persona que domine el deporte difícilmente ser plantearía la posibilidad de realizar un curso de iniciación.
La forma de reflejar las actividades paralelas en el cuadrante del programa, tal
y como se recoge en la figura 6.6, será dividiendo en dos mitades el recuadro correspondiente
al día y a la hora previstos para su realización, 10 cual se puede hacer con
una línea diagonal (también horizontal en medio del espacio) que vaya desde el vértice
superior derecho hasta el vértice inferior izquierdo, anotando en los dos espacios
resultantes cada una de las actividades propuestas.



Si realizando el análisis previo de los factores determinantes en un establecimiento
turístico se llegara a la conclusión de que un programa simple admitiera muchas actividades
paralelas, el animador se podría llegar a plantear que, en lugar de un programa simple
y cargado de actividades, se confeccionasen dos programas paralelos, que dependiendo
de las características y la tipología de los residentes, podrían ser, por una parte, un programa
de actividades para niños y, por la otra, un programa de actividades para adultos;
éste es el ejemplo más claro del inicio de la programación en paralelo, aunque pueden
darse casos en los que en las previsiones de ocupación del establecimiento no figure un
contingente suficientemente significativo de público infantil como para confeccionar un
programa paralelo, la opción podría ser uno basado en actividades deportivas, dejando
así vía libre para que el segundo programa se organice sobre la base de actividades genéricas
que incluyan también algunas para niños.

6.1.5. El objetivo estratégico de las actividades

En todo programa de animación turística cada una de las actividades que se colocan
han de responder a un objetivo en concreto, tanto es así que la forma definitiva que tenga
el programa no podrá ser nunca considerada aleatoria, ya que ha de ser siempre el
resultado de una estrategia minuciosamente pensada y organizada.
Al definir el concepto de animación turística se dijo que sus objetivos eran el desarrollo
de la economía y el fomento de la comunicación y la vida social entre todas las personas en el
establecimiento turístico, pues bien, sin perder de vista este principio, se profundiza hasta una
pormenorización de los objetivos en cada una de las actividades que configuran el programa;
así, unas pretenderán la promoción de los servicios que ofrece el establecimiento, otras la explotación
de los mismos, y otras la auto-subvención del departamento de animación, y todo ello
siempre desde un punto de vista pedagógico y social que garantice y fomente la comunicación
de las personas en todo momento. Se evita así que la importancia que se otorga a los objetivos
recaiga exclusivamente sobre el aspecto económico, que si bien es cierto que no hay que olvidado,
tampoco hay que creer ,que es el único, como con demasiada frecuencia se hace.
Las actividades de promoción son aquellas que fomentan el uso de las instalaciones o de
;' los servicios del establecimiento. Se pueden ofertar actividades en zonas que los residentes
no utilicen o las usen poco, por ejemplo. Estas zonas pueden ser desde salones, terrazas o
solariums, hasta instalaciones deportivas susceptibles de ser alquiladas por los residentes. La
promoción de espacios no tiene por qué estar relacionada siempre con las instalaciones que
se alquilan, sino que pueden igualmente promocionar otros lugares que añadan valor al establecimiento;
en este caso, el beneficio que producirán será difícilmente cuantificable o, por lo menos, más difícil de cuantificar que en las instalaciones que se alquilen.
La forma más corriente de promoción en las instalaciones de alquiler son los cursos
de iniciación, que para que sean efectivos han de ser gratuitos. En los casos restantes, las
actividades pueden ser muy variadas, ya que serán excusas para utilizar o descubrir una
parte del establecimiento.
Cuando se plantee la explotación de un espacio significará que ese espacio ya está produciendo,
pero que con las actividades programadas se incita a los residentes a utilizadas
más intensamente. En el caso de las instalaciones de alquiler, las formas más corrientes de
explotación son los concursos y los torneos, que estimulan a los turistas a que se preocupen
por una mayor preparación para afrontar con posibilidades de éxito las actividades.
Un tercer grupo de objetivos estratégicos son los que corresponden a las actividades
de autosubvención de animación: Esta autosubvención puede ser directa o indirecta.
Será directa cuando el beneficio que genera la actividad es cuantificable económicamente desde
el mismo departamento de animación, mientras que la indirecta se produce cuando el
beneficio lo genera en otro departamento que no es el de animación.
Como ejemplos de la directa pueden citar las inscripciones para los torneos, las ventas de
los videos de las actividades semanales, de actividades contratadas a empresas externas y por las
que se perciben comisiones, de entradas en algunos lugares de interés turístico, o incluso por la
explotación del merchandising del establecimiento. Mientras que de las indirectas se pueden citar
otros ejemplos, como es el caso del aumento del alquiler de las instalaciones a medida que se acerca
un torneo o después de un curso de iniciación. El aumento de las ventas de algunos elementos
del merchandising después de regalar algunos de ellos como premios en las actividades, que
aumente la demanda en el bar o en restaurante de algún producto al que se ha dedicado una actividad
de promoción, o incluso que en un espacio de nueva construcción en el establecimiento se
produzca mayor movimiento de personas desde que se realizan allí algunas actividades.

Para que sean efectivos todos estos objetivos es necesario que estén colocados estratégicamente
en el programa de actividades. No se podrán programar actividades que persigan
el mismo objetivo una inmediatamente detrás de la otra, ni todas de alta intensidad,
por lo que, de nuevo, hay que hablar de ritmo, sobre todo con respecto a la intensidad, donde
la resultante será algo diferente a la gráfica de las actividades en solitario, como se puede
comprobar en la figura 6.7.
El ritmo en los días de la semana ha de presentar una curva de oscilación en la que se
comprendan zonas de más intensidad con otras en las que haya menos, alternando días y
franjas diurnas y nocturnas.
Para determinar la intensidad de las actividades con mayor efectividad se dividirán
los días en dos partes, una que se referirá a las actividades diurnas, y la otra que atenderá
a las de noche. Esta intensidad se medirá sobre la base de tres graduaciones, a saber,
tranquila, media y fuerte (figura 6.8), siendo sus unidades de valor: 1 y 2 para el primer
caso, 3 y 4 para el segundo, y 5 para el tercero.
La intensidad ha de permitir no sólo el poder trabajar objetivamente el interés de los
destinatarios, sino que a su vez ha de posibilitar la estructuración de responsabilidades en
la realización de las actividades, horarios e intervalos entre las actividades y, finalmente,
también la distribución de los días de fiesta de los animadores. Gracias al control de la
intensidad, se podrán distribuir de forma equitativa las actividades de realización más
compleja con las más sencillas, evitando que recaigan sobre una misma persona las más
difíciles o fatigosas, mientras que las más agradecidas sean responsabilidad de los otros;
por tanto, el objetivo de la intensidad también será conseguir el equilibrio de los recursos
humanos y la motivación de todo el equipo.



6.1.6. El programa de actividades infantiles o mini club

6.2

El mini club es el programa de actividades dirigidas exclusivamente al público infantil.
Es normalmente la primera expresión de programas paralelos dentro de los establecimientos
turísticos, y su creación se plantea en empresas en las que el potencial infantil
es considerable. Existen también establecimientos turísticos de alojamiento
especializados en familias, donde la creación del mini club es una petición específica
que el empresario hace a su equipo de animación, como es el caso de un gran número
de aparthoteles del ámbito vacacional. En estos casos, la programación infantil es prioritaria,
más allá del potencial detectable, es una herramienta de diferenciación del producto en el mercado.
Las características de las actividades en estos programas, al igual que su división tipológica,
son las mismas que se dan en las actividades de los programas para adultos. Aquí
también se van a ver actividades lúdicas, actividades deportivas y actividades culturales,
todas ellas con un componente pedagógico y educativo trabajado a fondo, posiblemente
con más profundidad que en el programa general.
Otra de las constantes que irán apareciendo en las actividades del mini club es la adaptación
de las mismas a las edades de sus destinatarios. Las actividades en sí podrán ser las
mismas, utilizando muchos espacios comunes a otros colectivos, pero siempre adecuándolas
a las posibilidades de las edades a las que se dirigen.
Si el potencial de asistencia es elevado, se puede dar el caso de segmentar aún
más este programa paralelo, es decir, subdividiéndolo a su vez en otros pequeños programas,
creando grupos basándose en las edades de los niños. Si se tiene en cuenta
que la edad inicial se calcula alrededor de los cinco años, el primer grupo podría ser
el de cinco y seis años de edad, el segundo de los siete a los nueve, el tercero de diez
a doce, y el cuarto a partir de doce. Para distinguidos entre ellos, a fin de facilitar la
identificación de los mismos sin poner en riesgo la motivación de los niños, se suele
poner nombres a esas franjas de edad: por ejemplo, los Kids, los Kadets, los Snoopies, etc. .
Para cada una de las franjas de edad se programarán diferentes tipos de deportes, así
como talleres de manualidades, talleres de juegos, actividades lúdicas de todo tipo, o incluso
pequeños talleres de interpretación y también de espectáculos. Además, y sin tener
que llegar a la franja horaria nocturna, también se programan fiestas de discoteca especialmente
adaptadas.
Dependiendo de las características físicas del establecimiento y de la cantidad y calidad
de sus instalaciones; algunas de las actividades del mini club se podrían llegar a llevar
a cabo en los espacios donde se realizan para los adultos; como es lógico, se programarían
en un horario diferente o en días distintos para no hacer coincidir a los dos colectivos
en el mismo espacio.

Creación de programas

6.2.

La finalidad de este último apartado es establecer una metodología del proceso de
creación de un programa simple que sea la base sobre la que se pueden llegar a edificar
los programas paralelos. Para lograr este objetivo, se divide el contenido en una serie
de pasos que son los que el animador ha de seguir para crear la rueda semanal de actividades.

6.2.1. Pautas metodológicas del proceso

Es imprescindible que antes de afrontar el papel en blanco de la acción creadora, se
tenga en cuenta que se tendrán que aplicar muchas de las partes analizadas hasta el momento
en esta obra. Llega el momento ahora de utilizar las herramientas que se han ido comentando
y darles forma en un proyecto. En la figura 6.9 se pueden observar los pasos metodológicos
a seguir para crear un programa de actividades. A continuación se describen y
analizan todos ellos.

1. El análisis de los factores. Para iniciar cualquier tipo de creación el primer paso
consiste en analizar las circunstancias. En este caso son los factores determinantes
que se vieron en el capítulo 4: el entorno, los recursos físicos, la tipología de
usuarios, el empresario y los recursos humanos. Pero además de ellos se tendrá
que saber si existe en la empresa algún archivo histórico, es decir, si ha habido un
contacto o algunas experiencias previas con la animación turística y cuáles fueron
sus resultados.
2. Procesamiento de la información. Una vez recopilada toda esta información se dará
paso a su procesado, esto implicaría colocar en orden esta información, analizarla
y empezar a sintetizarla, tomando conciencia de cuáles son los puntos clave y
las exigencias de cada una de las partes. Se tratará de un ejercicio de síntesis que
el animador turístico tendrá que hacer. Supone, por tanto, un diagnóstico que tendrá
que llevarse a cabo basándose en las investigaciones realizadas.
Se aconseja que en primer lugar se haga una lista que resuma las conclusiones
a las que se ha llegado una vez analizada la situación. Esta lista ha de representar
las dificultades y los objetivos principales que perseguirá el programa, por ejemplo,
el número de animadores, las contrataciones exteriores, señalando el día de
la semana, los cambios mayoritarios de la semana y las características de las personas
que cambian, y la propuesta de los días de fiesta de los animadores, junto
con las peticiones específicas y las imposiciones que haya podido hacer el empresario.
Con toda esta información se pasará al punto siguiente.



3. Redactado de directrices el punto anterior se trataba del ejercicio de síntesis,
en éste se va a tratar de redactar, plasmar por escrito los aspectos esenciales
a los que en él se llegó. Aquí se confecciona la lista definitiva y ordenada de todo
lo que se tendrá que tener en cuenta durante el proceso de creación del programa.
Este redactado se ha de hacer por escrito en una hoja aparte ya que ha de servir
para ir consultando a medida que se avanza en la parrilla.

4. Creación de la parrilla: días y horas. Delante de la figura en blanco de la parrilla se
tendrá que comenzar colocando los días de la semana; seguidamente las horas de
inicio de cada una de las actividades en los recuadros de los márgenes izquierdos.
Se recuerda que los horarios dependerán de los que tenga marcados previamente el
restaurante, y que el número de actividades de cada una de las franjas dependerá en
gran medida del número de animadores con que cuente el departamento.
El próximo paso será colocar el día de cambio que se haya decidido en el punto
segundo, en el procesamiento de la información. Definido el día de cambio, ya se
puede pasar a marcar en la parrilla los días libres de cada uno de los animadores. Con
el objetivo de facilitar la confección del programa, se propone que esos días previstos
se señalen junto a las noches en la parte inferior externa de la parrilla; es una
manera efectiva de tenerlo en cuenta para descargar la complejidad de aplicación de
las actividades en los días en que falte algún miembro del staff y aprovechar así la
circunstancia para colocar alguna contratación exterior, si se cree oportuno.

5. Las actividades nocturnas. Es el momento de empezar a colocar las actividades en
La parrilla; para ello se comenzará por las noches, ya que son las que marcan el
tema del día, además de que también son el objetivo final de los esfuerzos del día
y de las actividades que más público atraen.
Para la confección de los pasos 5, 6 y 7 de este esquema metodológico, se seguirán
las mismas directrices que se describen ahora, y serán válidas para los tres
pasos: la primera actividad de noche que se coloque en la parrilla corresponderá
a la noche del día primero del esquema de orden. Es la noche de bienvenida, pero
se ha de evitar designarla así; es aconsejable optar por nombres menos comprometidos,
como por ejemplo utilizar el del establecimiento. No será necesario dar
a conocer que es una noche de bienvenida, porque para los clientes que no hayan
llegado ese día puede suponer algún tipo de agresión a su sensibilidad, aunque sea
leve. El resultado podría ser "La noche del hotel Barcelona", en el supuesto de
que sea ése el nombre del establecimiento. El contenido de la fiesta será el propio
de una estructura de bienvenida, con sus elementos de integración e interrelación.
Una vez decidida la primera noche, el próximo paso va a ser un retroceso en
el orden de las noches para colocarse en la número siete. Si se retrocede a la noche
siete de la programación se llegará a la noche más intensa de toda la rueda semanal,
es decir, que tendrá que ser la más espectacular, o por lo menos la que más
capacidad de motivación e interés aporte a los residentes. Hasta hace poco tiempo
la actividad reina en esta noche eran los espectáculos de flamenco; sin embargo, la
tendencia en los últimos años se decanta hacia otras actividades, aunque en el caso
de que continúe siendo flamenco, éste deberá ser de muy buena calidad. Lo que
está dando muy buenos resultados son las actuaciones mixtas de animadores y
algunos clientes, a condición de que estos últimos se hayan elegido meticulosamente
de entre los grupos de residentes del establecimiento. Eligiendo a determinadas
personas populares entre pequeños grupos de turistas se consigue el efecto
imán que ellos mismos ejercen en su reducido grupo de influencia. Este efecto que
se consigue es altamente motivador ya que el interés de los grupos por las personas
que están en escena es grande.
Continuando con la colocación de actividades en la parrilla, se saltará ahora a
la noche número dos. La intensidad de esta segunda noche es media, y además ha
de servir para reafirmar la confianza que se ganó en la noche más tranquila, la
número uno. El contenido de esta segunda, aparte de la música para bailar, es interesante
que incluya juegos del tipo de los de integración, de baile, y sobre todo del
grupo de los dinamizadores (Puertas-Font).

La tercera noche del programa tendrá que ser una noche de intensidad fuerte.
Como es la primera intensidad fuerte de la rueda, puede estar basada en los
residentes que llevan más tiempo en el establecimiento; esto quiere decir que podría
ser perfectamente una pequeña fiesta de elecciones de las denominadas fiestas
competitivas normales, en las que participan de 4 a 6 personas y que compiten para
ser elegidos los personajes más simpáticos o populares del establecimiento. Su base
estará en lograr dirigir a todos los asistentes a esta actividad a partir de ese escaso
número de activos. La consecuencia será una noche de alto dinamismo con un
gran poder de fidelización en todos los asistentes.

6. Las actividades de las tardes. Una vez colocadas todas las actividades de noche, será
mucho más fácil continuar el proceso con las actividades de tarde, concretamente con
la actividad que se propone antes de la actividad de noche. De esta manera, se podrá
equilibrar la intensidad de los espacios y la tematización; así también será más fácil
tematizar un día, ya que el tema siempre lo marca la actividad de noche. Por ejemplo,
si se programa un espectáculo de flamenco por la noche, se podría tematizar el
día realizando por la tarde un cursillo de sevillanas seguido de un taller de coctelería
en el que se pueda aprender a preparar una sangría y degustarla posteriormente.
La secuencia de organización de las actividades de la tarde se basa en la manera
que se indicaba en el punto anterior, es decir, empezar por la tarde uno, volver
a la siete y saltar luego a la dos para seguir con toda la secuencia hasta el final.
Ahora vendrá muy bien la anotación que se hizo en su momento de los días de
fiesta de los animadores, para así poder descargar la intensidad de organización
de cada una de las actividades.
Se aconseja también que, antes de decidirse por una actividad u otra, se haya
realizado una lista, lo más amplia posible, de las actividades susceptibles de ser
programadas, para así ir decidiendo cuál de ellas va a pasar finalmente al programa.
Con este sistema tan simple se evitará estar escribiendo y tachando continuamente
las posibilidades en las casillas de la parrilla. De la misma manera que en
las noches se aconsejó tener en cuenta el esquema de intensidades recogido en la
figura 6.8, aquí se hace igualmente necesario.

7. Las actividades de las mañanas. Como la franja horaria laboral resulta ser bastante
amplia, hay pequeños detalles que se pueden tener en cuenta para no cargada más de
lo necesario. Una de estas acciones es designar la preparación del día o la primera actividad
a la persona del departamento que más temprano acabó su turno el día anterior.
Para esta franja también será aconsejable confeccionar primeramente la lista
de posibilidades de la misma manera que se hacía en la franja anterior. Hay una
cierta tendencia a relacionar las actividades de la mañana con actividades de ejercicio
físico; muchas veces este resultado se debe a una operación de mimetismo, o
también a causa de una imposición. Hay que ampliar la visión y pensar que la
opción no siempre está en una actividad física, sino que hay otras muchas posibilidades.
Con esto no se quiere decir que no hay que programar actividades físicas
por la mañana, ni mucho menos, lo que se pretende es abrir la franja horaria y
situar estas actividades en otros momentos del día. Aunque al final se acabe programando
este tipo de actividades en la franja matutina, es absolutamente lícito,
sobre todo si es fruto de un estudio y una investigación profunda, como se verá.

8. La revisión final. Una vez rellenada toda la parrilla, y antes de dar como válido el
programa confeccionado, se tendrá que revisar concienzudamente que todas las
actividades se adapten a las directrices redactadas en el tercer punto.
La forma de hacerlo será en consenso con todos los miembros del staff presentes
en el establecimiento en ese momento, para repasar los seis puntos que conducirán
a la validación final de la propuesta de actividades (cuadro 6.1).

CUADRO 6.1. Puntos de validación del resultado obtenido

1. Que se cumplan objetivos, peticiones y parámetros.
2. Que se cuente con el material genérico necesario.
3. Que los espacios sean adecuados a las actividades.
4. Que la temporalidad sea viable.
5. Que la distribución de horas sea factible.
6. Que las responsabilidades otorgadas sean asumibles.

En primer lugar, se revisará que los objetivos, peticiones y parámetros marcados
se cumplan. Seguidamente, se repasará el material genérico del que se dispone
para confirmar que se corresponde con el que se necesitará. En tercer lugar,
se dará un repaso a los espacios donde se van a aplicar las actividades para comprobar
que, efectivamente, sean adecuados para acoger las actividades programadas.
A continuación se comprobará la viabilidad de la temporización de todas
ellas, seguida de la distribución de las horas otorgadas, en función también de la
disponibilidad de los animadores. Para acabar con el análisis de la responsabilidad
que tiene que asumir cada uno de los miembros del staff, y que ha de estar en relación
con sus capacidades y con las actividades que tienen que realizar.
Al final de este último análisis, y después de rectificar lo que haya sido necesario para adecuar el programa a las posibilidades reales del establecimiento y del departamento, se dará como válido y definitivo el programa de actividades creado, pasando a la próxima fase de la confección del proyecto.

Las actividades de la animación turística

Se puede considerar que una actividad de animación turística es cualquier acción que cumpla con los objetivos y que, por tanto, se enmarque dentro de un proyecto. Así pues, no se podrá definir como tal una actividad aislada, aunque se realice en el seno de un establecimiento turístico, caso en el cual podría llegar a considerarse como una actividad de animación, sin otro calificativo.
El abanico de posibilidades del que dispone el animador turístico es tan extenso que resulta prácticamente inabarcable, motivo por el que en este capítulo se pretende tipificar y dividir las actividades que finalmente podrán ser ofertadas dentro de los proyectos; de animación turística. El objetivo de este capítulo no es elaborar una lista de actividades sino que se plantea como una guía o plantilla para poder construir esa lista interminable de posibilidades.

5.1. Actividades y tipos de animación turística

Es relativamente frecuente encontrar referencias a diferentes tipologías de animación turística. Estas clasificaciones suelen incluir denominaciones tales como animación cultural, animación nocturna, animación de tercera edad, animación infantil, animación de cruceros, etc. La diferencia entre unas y otras parece radicar en diferentes aspectos, como serían los tipos de actividades que contienen, el lugar en donde se aplican, el momento del día en el que se dan, la adaptación a un colectivo específico o a una edad determinada, etc. Con el objetivo de simplificar la compleja realidad laboral de los agentes aplicantes, la división que se propone en este capítulo se va a basar en una clasificación por el contenido de las actividades, cosa que va a reducir la complejidad haciendo que sea bastante más práctica y funcional. Se dejan, por tanto, de lado las divisiones según la tipología
del usuario a la que van dirigidas, según la localización (animación hotelera, de crucero, urbana, etc.) o según el tiempo (nocturna, diurna, etc.). Son especificaciones que se podrían trabajar perfectamente una vez que el animador haya adquirido además algunos conocimientos empíricos.

La clasificación que se propone se basa en tres tipos de contenidos, a saber: cultural, deportiva y lúdica. Una vez que se especifique cuándo una actividad se considera de uno u otro tipo, el animador turístico podrá determinar qué clase de animación está ofertando a los clientes del establecimiento turístico.
La mayor dificultad que presenta esta clasificación será establecer con precisión la frontera entre un tipo u otro de estas actividades, es decir, saber cuándo se clasifica una actividad como cultural, cuándo es lúdica o cuándo deportiva, si las tres se han de presentar desde un punto de vista de una diversión mínima garantizada. Desde esta óptica cualquier actividad tendría que ser lúdica, pero si nos atenemos a Huzinga, o hasta a Fourastié (en García Vega, 1975), cualquier juego o distracción que el hombre realice, repercute finalmente en la adquisición de conocimientos, por tanto en la cultura, así que ¿se tendrían que clasificar todas las actividades del programa como culturales? Esta indefinición
constituirá la gran dificultad del animador, y va hacer que considere con cierta profundidad el contenido de las actividades y que estudie bien sus objetivos, ya que de ellos dependerá en gran medida dónde se sitúa la frontera entre unos y otros.

5.2. Las actividades adecuadas y las adaptaciones

Tal y como se ha visto en el capítulo anterior, que unas determinadas actividades puedan
ser adecuadas no dependerá exclusivamente del tipo de público objetivo, sino que es
bastante más complejo. Es una decisión apriorística y con bastantes variables, ya que se
trata de ofrecer una actividad que motive al destinatario, como también se ha visto ya,
con lo que las motivaciones están igualmente sujetas a constantes cambios. Así pues, como
ocurre en muchos otros productos de ocio, el animador no tendrá la certeza absoluta de
saber si una actividad va a ser aceptada, ni tampoco en qué medida. Para ello no tendrá
más vía que la de esperar y ver la reacción que la propuesta produzca en los destinatarios.
La adecuación, por tanto, ha de ser planteada como un elemento apriorístico sujeto a alguna
variantes.
El margen de error (o de inadecuación si se prefiere) de una actividad estará relacionado
directamente con la información previa que el profesional tenga de las variantes y
de las circunstancias que envuelvan la acción. Por esta razón, es del todo imprescindible
que el primer paso del animador turístico en un establecimiento sea la recopilación de
información, ya que cuanta más se consiga, habrá más posibilidades de que su propuesta
de actividades sea adecuada.
Las dificultades de adecuación se agravan cuando se trata de establecimientos turís-
ticos pequeños y medianos. En ellos es prácticamente imposible confeccionar programas
que incluyan actividades que pretendan ser multitudinarias o, dicho de otra manera, que
atraigan a un alto contingente de participantes, a excepción, claro está, de las festivas nocturnas.
Este hecho obliga al animador a ser lo más creativo posible en sus propuestas. La dificultad parece ser menor cuando se trata de un establecimiento de grandes dimensiones, con muchos más residentes, por consiguiente, con más potencial de asistencia. No se quiere decir con ello que sea fácil o que carezca de problemática la oferta de un macro-establecimiento, sino que las posibilidades de reacción a las propuestas tienden a ser, en
números relativos, más elevadas que en las empresas de menor tamaño. Con esto se pretende llegar a la conclusión de que tampoco hay una fórmula que asegure, ni aún en los grandes espacios, una adecuación apriorística de las actividades, y que ésta depende siempre de la cantidad y calidad de la información previa que se tenga de los factores determinantes y de las circunstancias.

El próximo elemento a tener en cuenta son las adaptaciones. Para el animador turístico
el término "adaptación" resulta imprescindible e ineludible, ya que continuamente se encuentra con limitaciones de espacio y, en algunas ocasiones, también de recursos materiales, que son los dos casos más frecuentes. Por esta razón, el profesional de la animación turística se verá en la necesidad continua de tener que adaptar las actividades a las circunstancias y las necesidades que cada ocasión requiera. Así, de entrada, no se desestimará ofertar una actividad que se considere adecuada por varias de las circunstancias que se han comentado anteriormente, aunque no lo sea para otras. Bajo este concepto aparece la necesidad de adaptación. La adaptación puede aparecer no sólo por necesidades de espacio y material, en algunos casos también es necesaria por cuestiones de edades, de políticas de empresa, por presupuesto, por recursos humanos, etc. No todos los establecimientos turísticos disponen de un espacio para organizar un partido de fútbol, por ejemplo, pero, a pesar de la problemática, el animador siempre podrá intentar la adaptación de las reglas del juego o deporte, a un espacio, a unos jugadores no profesionales, e incluso a un material o a cualquier otra circunstancia, antes de descartarlo definitivamente (Puertas-Font).
Esto es sólo un ejemplo de un hecho cotidiano en la animación turística. Es relativamente
frecuente que, incluso hoy en día, en el proceso de diseño y construcción de un establecimiento turístico no se tengan en cuenta las necesidades de espacio que el departamento de animación tiene, aunque es un hecho que tiende a desaparecer.

5.2.1. Tipos y división de las actividades

Se ha propuesto más arriba la catalogación de las actividades a partir de sus contenidos.
Es la división más utilizada entre los profesionales de la animación; por tanto, se puede decir de ella que es la más tradicional (figura 5.1).

Tipos de actividades

 Actividades lúdicas
 Actividades deportivas
 Actividades culturales

FIGURA 5.1. Tipologías de actividades en la animación turística.

Aunque a simple vista la diferencia entre unas y otras resulte bastante evidente, es
posible que no lo sea tanto. En primer lugar, se tendría que apuntar que cualquier tipo de
actividad que se programe en un proyecto de animación turística ha de cumplir con un
objetivo prioritario de motivación de los destinatarios, ya que, si no fuera así, el progra-
ma no tendría sentido, no se conseguiría el objetivo de fomento social en los destinatarios
y, por tanto, difícilmente se llegaría al de la dinamizaci6n económica del establecimiento.
Se podrá deducir, por consiguiente, que atendiendo al primero de ellos todas las
actividades han de ser lúdicas o ser planteadas desde un punto de vista de una fuerte carga
lúdica que asegure la diversión.

 Si las actividades que se programen son del primer tipo, es decir, juegos en su mayoría,
el componente lúdico es inherente a ellas, por tanto, no presentarían, en este
sentido, ningún tipo de problemática en cuanto a su catalogación.

 b) En el caso de las actividades deportivas, se hace casi imprescindible remarcar que
siempre se ha de hacer más énfasis en la parte lúdica de las mismas, ya que de lo contrario se corre el riesgo de que este aspecto de la actividad no sea lo suficientemente evidente, cosa que podría llevar a que se percibiesen como actividades de rigurosa competición, y este aspecto no siempre es el que el animador turístico busca con los deportes. No se puede perder de vista que el objetivo de las actividades deportivas, en animación turística, también es fomentar las relaciones y la vida social entre los participantes, y que el deporte de rigurosa competición puede llevar consigo una agresividad que en contadas ocasiones interesa al animador.
Esta idea del fomento del aspecto lúdico resulta más que evidente en la típica frase hecha "lo importante es participar", que para el animador tiene que ser un hecho real y transgredir los límites de la frase hecha, restando importancia no sólo a los perdedores, si no también a los vencedores.

 c) Con demasiada frecuencia se ha asociado la idea de actividades culturales a actividades poco atractivas y con escaso interés. Afortunadamente, esta asociación es cada vez más escasa y hoy en día la mayor parte de los turistas demandan con contundencia este tipo de actividades. Es evidente que detrás de una buena actividad cultural puede encontrarse un componente lúdico muy importante. Ahora ya se puede jugar con los "conocimientos" a nivel más popular; como buen ejemplo de ello se podría citar alguno de los programas concurso de los diferentes medios de comunicación, aunque se tendría también que recordar que no son los únicos elementos culturales que llegan al público a través de los mass media, como con cierta frecuencia y en algunos círculos se considera erróneamente. El divertirse con la cultura está cada vez más arraigado en la vida cotidiana de cualquier ciudadano del Primer Mundo.

De lo mencionado en los tres puntos anteriores se desprende la conclusión de que, sea la que sea la actividad que se pretenda programar, ésta ha contener un componente lúdico importante sin depender de la categoría la que pertenezcan, es decir, que cualquier actividad que quiera catalogarse como de animación turística en primer lugar ha de resultar divertida para el turista.
Cuando en animación turística se habla de una actividad, se considera que ésta, de una manera u otra, implica siempre un porcentaje de los tres tipos de contenidos. Se trate de la actividad que se trate, se puede afirmar que contiene un tanto por ciento del componente lúdico, otro tanto del deportivo y otro tanto del cultural. El porcentaje de este contenido es una idea abstracta, no mensurable, pero suficientemente clara como para determinar si una actividad será catalogada como lúdica, deportiva o cultural por el animador turístico; de tal manera que el hecho de que una actividad en concreto acabe siendo clasificada en una categorías u otra dependerá del porcentaje que los
componentes contenga.

5.2.2. Las actividades lúdicas

En el contexto de la animación turística se podría considerar que las actividades lúdicas
son aquellas que remiten directamente a la diversión o al juego, entendidos ambos en
su máxima amplitud, y que además no presentan ningún otro objetivo externo o deducible
a simple vista. En este bloque se podrán situar todas aquellas actividades que, tanto
el animador como el destinatario, se relacionen con la diversión, venga ésta a través de la
contemplación de una acción, de la realización de la misma, de un ejercicio físico, de determinados
movimientos, etc.
Antes de seguir adelante se hace imprescindible recordar que existe un hecho educacional
y pedagógico que todo juego contiene, que es inherente a él y del que no se le
puede separar, es el Homo ludens del que Johan Huizinga habla en su obra, donde dice
que es gracias al juego como el hombre ha podido edificar su cultura intelectual, estructurada
y organizada; es así como el sociólogo neerlandés contribuye enormemente a la
idea de lo abstracta y borrosa que resulta la división de las tres categorías de contenidos
en las actividades. Con su teoría presenta el juego y la cultura como hechos estrechamente
relacionados, pero sobre todo inseparables.
Conscientes ya de esta amplitud, una actividad de animación turística se catalogará
como lúdica, por ejemplo, cuando el porcentaje de este componente se detecte más alto
que el deportivo y que el cultural. Para explicar este concepto se tomará como ejemplo
el juego de "las pelotas nominales", del grupo de los juegos de "romper el hielo" (Puertas-
Font, 2002: 36).
De él no se puede decir que sea un deporte; para empezar, su objetivo no es deportivo,
pero sí hay elementos propios de un deporte, como serían las pelotas que se utilizan,
los movimientos que se realizan, el ejercicio físico que se requiere para realizarlo, etc.
Tampoco se puede afirmar que sea una actividad cultural, aunque igualmente presente
elementos pedagógicos que así la definen y la potencien, además, claro está, de la citada
teoría de Huizinga.
Lo más comprometido del proceso sería determinar el porcentaje de incidencia en la
actividad de cada uno de los tres componentes. Haciendo un esfuerzo de abstracción se
puede llegar a la conclusión de que en el ejemplo de las pelotas nominales el componente
deportivo supera al cultural, aunque el margen sea mínimo, y lo que quedaría claro es
la supremacía de la carga lúdica, no cabe duda de que el aspecto lúdico de la actividad es
el más evidente. El animador turístico catalogaría, por tanto, este juego dentro del grupo
de las actividades lúdicas.
Una parte importante de las actividades que se pueden situar en el grupo de las lúdicas
son los juegos. Para la revisión que a continuación se ofrece del grupo de juegos, se
ha tomado como base la obra Juegos y actividades deportivas para la animación turística
(Puertas-Font, 2002).
Se recurre a ella para concretar las actividades y para realizar un listado de ejemplos
de actividades, ya que en ese libro se lleva a cabo de forma mucho más profunda. El esquema
de la figura 5.2 es el resultado de un resumen del contenido del total de juegos lúdicos
que contiene.


Juegos de Romper el Hielo.

Juegos de Noche.
 Juegos de Integración.
 Juegos de Baile.
 Juegos Concursos
 Juegos Dinamizadores

Los juegos Sensoriales

Juegos Exteriores.
 Juegos de base deportiva.
 Juegos de piscina
 Tradicionales.

Macrojuegos.
 Juegos de mesa ampliados
 Gincanas
 Juegos de pista y rallies.
 Kermesses

Juegos Culturales
 Juegos matemáticos y mayores.
 Juegos de deducción lógica.
 De mesa y sociedad

FIGURA5.2. Esquema de juegos para la animación turística.

Otro bloque importante de este grupo de actividades lúdicas son las festivas y recreativas
nocturnas, que se representan en el esquema de la figura.5.3. Serán aquellos eventos
festivos no basados en la cultura ni en los deportes; por tanto, entrarían en esta
categoría las fiestas y concursos de todo tipo, cuyo objetivo externo principal sea la
diversión.
Cada uno de los tipos de actividades del esquema que se representa en la figura 5.3
se podría desglosar en infinidad de posibilidades de las que aquí tan sólo se citarán algunos
ejemplos muy tradicionales.

Fiestas y eventos de noche

a) Fiestas de bienvenida
b) Fiestas de elecciones
c) Concursos
d) Fiestas de carnaval y de disfraces
e) Espectáculos de entretenimiento
f) Espectáculos de participación
g) Contrataciones externas

a) Fiestas de bienvenida. Generalmente son tipos de fiestas que utilizan danzas y juegos
de participación con el objetivo de integrar a los recién llegados con los clientes
que ya están alojados en el establecimiento.

b) Fiestas de elecciones. Son el tipo de fiestas que más se ha utilizado en la animación
turística, algunas de ellas tanto que han llegado a sobrepasar el límite de lo permisible.
Entre las más significativas se encuentran el "Mister", la "Miss", la "Pareja
ideal", o los "Romeo y Julieta", por citar sólo algunas de las más populares.

c) Concursos. En esta tipología se incluirían los concursos de baile, lo>,de disfraces,
o cualquier otra estructura de juegos que esté formada por elementos del grupo
de los juegos concurso (Puertas-Font, 2002), y que no necesariamente estén sujetos
a una temática determinada, como sí ocurre en el caso anterior.

d) Fiestas de carnaval y de disfraces. A diferencia del grupo de los concursos,
aquí se podrían situar las fiestas y eventos que, aun conteniendo elementos
similares al grupo "c", no sean competitivas, sino que su objetivo pretenda
dinamizar totalmente el ambiente del establecimiento o de crear uno determinado.

e) Espectáculos de entretenimiento. Es el tipo de espectáculos creados y ejecutados
por el equipo de animación al completo, más los que, en ocasiones, cuentan con
la colaboración de otros miembros del staff del establecimiento. El ejemplo más
típico serían los espectáculos basados en obras musicales, siendo el más clásico de
ellos "Cabaret".

f) Espectáculos de participación. Resultan algo más reducidos en su temática que los
anteriores debido a que son más limitados en cuanto a repertorio; la diferencia
estriba en que en estos eventos participan los mismos clientes del establecimiento
junto a los animadores, adoptando estos últimos una serie de funciones más
diversificadas, que pueden ir desde la coordinación y dirección del espectáculo
hasta la colaboración en escena de ambos colectivos.

g) Contrataciones externas. Bajo esta denominación se conocen los espectáculos y
acciones llevados a cabo por personal ajeno al establecimiento, que se contrata
para ocasiones puntuales o, incluso, para días fijos establecidos sobre un calen-
dario. En el primer caso, pueden ser especialistas de un tema concreto que se
necesiten para un evento puntual, como músicos, payasos, magos, faquires, etc;
En el segundo caso, puede tratarse de los mismos profesionales, pero aquí la dife-
rencia estaría en el tipo de contrato que se les aplica, que aunque también es pun-
tual, tiene una cierta periodicidad. El ejemplo más claro son los grupos musica-
les que actúan durante los meses de verano en los establecimientos turísticos de
costa, normalmente una vez por semana.

También, desde un punto de vista lúdico, se pueden considerar muchas de las pro-
puestas de actividades que suelen llamarse "talleres de manualidades". Rozando el ámbi-
to cultural, en muchos de ellos se tendría que hacer una diferenciación argumentada a
partir del objetivo con que el animador las proponga. Hay talleres de manualidades que
persiguen el aprendizaje de una técnica determinada, razón suficiente para calificarla
como cultural, pero si el objetivo es un mero "pasar un tiempo relajado" pintando una
tela, confeccionando una máscara, construyendo un disfraz, etc., entonces podrá ser cata-
logada como una actividad de manualidades lúdica
Con criterios similares se pude hablar de audiciones y visionados de películas, con-
ciertos, reportajes, dibujos animados, etc.

5.1.3. Actividades deportivas

-
Las actividades deportivas en el mundo de la animación turística dependen en primer
lugar, y de manera generalizada, de las instalaciones con las que cuente el establecimiento turístico.
Otra de las variantes que se tendrá en cuenta será el material disponible; y aunque su incidencia no sea tan significativa como el espacio, sí puede acabar siendo un condicionante importante. Sin dejar de lado la problemática planteada en el punto anterior, es decir, la indefinición a la que el animador turístico se enfrenta a la hora de catalogar las actividades, ahora además se añade otro elemento a esa dificultad ya existente
el espacio disponible.
Desde esta perspectiva el animador podrá ofertar cualquier tipo de actividad depor-
tiva que las instalaciones le permitan. Cada una de las actividades deportivas suscepti-
bles de ser programadas va a tener varias posibilidades de presentación o de oferta; así,
un mismo deporte se podrá programar bajo diferentes denominaciones y con diferen-
tes objetivos. Las variantes más utilizadas, además de la práctica no competitiva del mis-
mo, serán por ejemplo las competiciones, consideradas como ligas y torneos, las clases
y las demostraciones, tal como se representa en el esquema de la figura 5.4 con el ejem-
plo del baloncesto.
En cada uno de los cinco casos la denominación del tipo de actividad ha de quedar
clara para que el destinatario sepa si esa actividad se adecua a sus conocimientos y domi-
nio del deporte en cuestión, a fin de que se autoseleccione él mismo, que pueda valorar
y decidir finalmente si participa en la propuesta, o si por el contrario no es de su inte-
rés, por estar dirigida a otros niveles de práctica, y prefiere adoptar el papel de partici-
pante pasivo.
--
11
Otro de los grupos de deportes es el que se puede originar como consecuencia de
un problema de escasez de infraestructura en el establecimiento turístico. En alguna
ocasión se da el caso de que por falta de espacio el animador considera la posibilidad
de realizar actividades fuera del establecimiento. Añadir, en primer lugar, que esta posibilidad
no tendría que dejarse como un recurso frente a una dificultad de escasez de
espacio, sino que, por el contrario, es altamente aconsejable que pase a ser un planteamiento
inicial en la creación del proyecto, con el objetivo de aportar amplitud y variedad
al programa de actividades. En este caso se hace necesaria la aprobación de la directiva
de la empresa, y bajo ningún concepto el animador turístico podrá programar una
actividad fuera del establecimiento sin el consentimiento previo de jefes, directores o
personas responsables del departamento. Este tipo de actividades suele ser del grupo
de los deportes, pero no es exclusivo de ellos, ya que también se pueden realizar algunas
actividades lúdicas (paseos, gincanas, rallies, etc.) y un buen número de culturales
como se verá más adelante. /
Este grupo de actividades abarca las que se pueden realizar, por ejemplo, en la playa,
en instalaciones municipales de la localidad, en instalaciones privadas susceptibles
de ser alquiladas o, incluso, contratando los servicios, material e instalaciones de empresas
ajenas al establecimiento, como sería el caso de las empresas dedicadas a los deportes
de riesgo controlado y aventura. El esquema de estos ámbitos es el que aparece en la figura 5.5.

FIGURA 5.5. Ámbitos de las actividades deportivas en la animación turística.

a) En las instalaciones del establecimiento
b) En espacios urbanos públicos
c) En instalaciones municipales
d) Contratos con empresas de servicios

La subdivisión o ámbito "a" es el correspondiente a las actividades que se programan
dentro del establecimiento turístico; es el más frecuente, y se trata por tanto del ámbito
al que se ha hecho referencia hasta el momento.
En cuanto al segundo, al "b", se refiere a los espacios de uso público, de acceso libre
y gratuito con los que un municipio pueda contar. En una población de costa, la playa
sería un ejemplo claro de un espacio de este ámbito susceptible de ser utilizado por los
animadores turísticos. .
Aunque a simple vista dé la impresión de que se pueda utilizar sin más requisitos que
el de ser un "habitante" del municipio, para cualquier actividad deportiva que se pretenda
organizar en estos espacios (no se ha de olvidar que son de'propiedad o de gestión
municipal), se tendrán que tramitar los correspondientes permisos de utilización, o informarse
de si éstos son necesarios, antes de programar la actividad.


El ámbito "c" corresponde a las actividades deportivas que se lleven a cabo en espa-
cios o instalaciones municipales que por regla general se alquilan, como canchas de baloncesto,
campos de fútbol, piscinas, etc. Estos casos se pueden reservar para competiciones
que sobrepasen, por ejemplo, los límites de un solo establecimiento turístico, e intervengan
más de uno. También se pueden dar a través de algún acuerdo al que el municipio
haya llegado con uno o varios establecimientos de la zona, con un objetivo, por ejemplo,
promocional.
El cuarto ámbito, el "d", corresponde al grupo de deportes o actividades deportivas
que para su realización generalmente se subcontratan a terceras empresas. Como se mencionó
más arriba, son claros ejemplos las empresas de servicios de deportes de riesgo controlado
y aventura. En contacto con empresas de este tipo instaladas en la zona, se puede
presentar un mínimo de tres opciones para ofertar sus actividades:

 Fuera del establecimiento turístico, en el medio natural necesario para que se den
las condiciones que se requieran para la realización de la actividad en concreto.
 2. En el recinto de la misma empresa de servicios, donde puede haberse instalado
una infraestructura más o menos compleja que permita la realización de un tipo
concreto de deportes.
 3. En las mismas instalaciones del establecimiento, donde la empresa de servicios
habrá instalado una infraestructura desmontable o temporal que soporte las necesidades
de una o varias actividades.

Prácticamente en todos estos ejemplos la función o el papel del animador turístico
pasará a ser el de organizador o coordinador de los grupos de personas que se interesen
por la práctica de la actividad. No se ha de olvidar nunca que los auténticos expertos y
profesionales en estos casos no son los animadores de los establecimientos turísticos, sino
el personal especialista con el que cuentan las empresas de servicios.

5.1.4. Actividades culturales

De la misma manera que en los otros dos grupos se hacían divisiones para facilitar la
descripción de las posibles actividades y poder integrarlas en la clasificación correspon-
diente, en este tercer grupo se propone una división más sencilla basada en la postura que
el participante adopta ante la actividad. Esta catalogación contempla dos posibilidades,
a saber, las actividades culturales de realización y las actividades culturales de contemplación
del esquema de la figura 5.6.

En las de realización se incluyen todas aquellas actividades en las que la función del
destinatario requiere su participación activa, bien sea para confeccionar algún objeto
(como en el caso de los talleres de manualidades), por motivos de desplazamiento (en una
visita), de dar una opinión (en las degustaciones o las votaciones), de aprendizaje (en un
curso), etc.
Dentro de las actividades culturales de realización se distinguen ocho posibilidades
diferentes que se definen a continuación:

 Talleres de manualidades
 Cursos de aprendizaje
 Juegos y macrojuegos
 Degustaciones
 Visitas
 Danza y teatro
 Debates y charlas
 Biblioteca y lectura
 Contemplación con


a) El primero grupo corresponde a los talleres de manualidades, aquí se situarán todos
aquellos talleres en los que se haga referencia y se practiquen actividades de artesanía
típica de la zona o también artesanía creativa, incluyendo técnicas como por
ejemplo la cerámica, el tinte, los metales, los esmaltes, las labores, el papel maché,
el mimbre, etc.

b) El grupo "b" es el de los cursos de aprendizaje. Estrechamente relacionado con
los talleres de manualidades, ya que puede incluso llegar a incluir alguno de ellos,
el grupo también se hará extensible a otros ámbitos, como podrían ser los cursos
de idiomas o los de aprendizaje de una técnica específica determinada.

c) En ese grupo se engloba la parte más lúdica de las actividades de realización, son
los juegos y los macrojuegos. Algunos de los juegos de sociedad podrían incluirse
en este grupo, tipo Monopoly, de la misma manera que es posible incluir también
el ajedrez y el trivial, por citar sólo unos ejemplos. Un Quizz es otro de los juegos
culturales que se englobaría dentro de esta tipología. Macrojuegos como alguna
gincana o algún rallie, en los que el objetivo tenga relación directa con la cultura
o el aprendizaje, podrían igualmente estar incluidos en este grupo, de la misma
manera que, evidentemente, estarán contemplados todos los juegos culturales descritos
en la obra Juegos y actividades deportivas para la animación turística, de la
cual ya se ha hablado anteriormente.

d) Las degustaciones es la próxima tipología. En este grupo se incluirán todas las demostraciones
gastronómicas en las que, después de seguir el proceso de elaboración del
producto, la actividad contemple una pequeña degustación por parte de los participantes.
En el caso de que no existiese la degustación, habría que situar la actividad
dentro del cuarto grupo de las actividades culturales de contemplación, es decir, de
las muestras, ya que el papel del participante sería eminentemente pasivo. Paellas,
gazpachos y sangrías son los ejemplos más utilizados, aunque no los únicos.

e) Las visitas se incluyen en la tipología de las actividades de realización ya que implica
un papel activo por parte de los participantes. Este rol activo se sitúa en el desplazamiento
hacia el lugar a visitar, que forzosamente tendrá que estar en las proximidades
del establecimiento turístico. Se descartan como visitas las excursiones
que puedan estar organizadas por agencias de viajes, y que por tanto quedan excluidas
d~ ser ofertadas dentro del programa de animación turística del establecimiento,
siendo el guía oficial o el guía representante de la agencia el único profesional
que puede ofrecer estas actividades a los residentes del establecimiento. El
animador turístico tendrá que aplicar un código ético y profesional de respeto hacia
la función de otros profesionales del ámbito turístico.

f) La participación activa en determinadas danzas y en algunas puestas en escena,
son acciones que se enmarcan dentro de este grupo, el "f". Por extensión se entenderá
que no solamente el momento de la puesta en escena o de la práctica de la
danza delante del público será una actividad de este grupo, sino que se sobrentiende
que los espacios de tiempo dedicados a los ensayos se tendrán que incluir
también en este grupo como parte de la actividad.

g) En este grupo se incluyen los debates y las charlas. Para situar estas actividades
dentro del grupo de las de realización, los debates y las charlas han de permitir la
participación activa de los destinatarios, y, en el caso de que esta interactividad no
fuese posible, la acción no podría estar catalogada dentro del grupo, debido a la
imposibilidad de que los participantes puedan tener un papel activo en ella, cosa
que convertiría la actividad en una conferencia y, por tanto, clasificable solamente
en la tipología de las actividades de contemplación.

h) El penúltimo grupo, que es el de biblioteca y lectura, e incluye las actividades posiblemente
más sedentarias de esta primera parte, se refiere a las actividades con un
fuerte acento individual, aunque pueden acabar siendo bastante dinámicas si se
plantean, por ejemplo, como un preámbulo o paso previo para realizar actividades
del grupo anterior, es decir, de los debates

i) Para acabar, está el grupo "i", que recoge cualquiera de las actividades de contemplación
de las cuales se pida una opinión a los participantes para ser expresada
en público con el objetivo final, por ejemplo, de dar un premio.

El segundo grupo tipológico de las actividades culturales son las de contemplación,
donde se incluyen aquellas actividades en las que el papel del destinatario no requiere
una intervención activa; por tanto, su actitud será bastante más pasiva. Son cinco las posibilidades
que ofrecen este grupo:

 Espectáculos
 Exposiciones
 Audiciones
 Muestras
 Conferencias

..
a) El grupo "a" es el primero de este segundo bloque, y corresponde a los espectáculos
en los que la participación del turista se limita a seguirlo desde su silla. Su intervención
es mínima, se reduce a aplaudir o a hacer algún tipo de movimiento que
no requiera abandonar el lugar que ocupaba entre el grupo de espectadores. Suelen
ser espectáculos de mirada bidimensional (Salvat, 1988), como por ejemplo la
actuación de grupos folclóricos basados en la danza, en la interpretación o en cualquier
otra manifestación escénica cultural.
b) Las exposiciones son la segunda tipología de contemplación. El contenido de estas
exposiciones puede ser bien variado y oscilar entre exponer objetos artísticos confeccionados
por profesionales o también por nuevos talentos, hasta presentar trabajos
realizados por los mismos residentes del establecimiento turístico. Si se quisiera
escoger el mejor trabajo expuesto, basándose en el criterio de los mismos
residentes del establecimiento, a partir una votación previa de los mismos, esta
actividad se consideraría que ha traspasado los límites de las actividades culturales
de contemplación, para convertirse en una de realización, ya que la participación
del público pasaría, de ser pasiva y meramente contempla tiva, a una actitud
más activa y que requiere una implicación directa en la acción, que sería el hecho
de votar.
c) El tercer grupo corresponde al de las audiciones. Estas actividades implican no
solamente las musicales, sino también las de poesía u otros escritos dramatizables
pero sin puesta en escena. Las audiciones pueden ser pregrabadas, es decir, a partir
de discos compactos o de cintas de casetes, por ejemplo.
d) En el grupo de las muestras se incluyen desde exhibiciones hasta posibles "mercadillos"
de productos y artesanía popular, entre otras posibilidades.
e) La última tipología correspondería al grupo de las conferencias. Es posible que
estas actividades sean las más sedentarias del grupo de las de contemplación, ya
que son las que menos actividad reclama al espectador o al asistente.
Una vez repasadas las posibilidades y catalogaciones de los tres g!;UPOSde actividades
en la animación turística, se aconseja ahora la realización de un ejercicio interesante,
y a la vez estimulante, que consiste en listar un número mínimo de actividades para cada
uno de los grupos y de sus subdivisiones. Este ejercicio se puede plantear de forma individual
o en grupo, decidiendo con qué grupo o subgrupo se va a trabajar, y programando
después una puesta en común para revisar la cantidad de propuestas, muchas de ellas sorprendentes,
que con toda seguridad han surgido.

5.1.5. Adaptación de las actividades a los colectivos

En alguna otra ocasión en esta obra se ha hecho ya referencia a las adaptaciones; se
ha hablado de adaptación de algunas actividades al establecimiento turístico y de la adecuación
de la actividad al lugar donde se aplica desde su punto de vista más "decoroso".
También se ha hablado de la adaptación al espacio y, cómo no, de la adaptación al material
disponible o susceptible de ser utilizado.
Otra vía de adaptación de las actividades es la marcada por la política empresarial
que se esté aplicando en el establecimiento. El programa de animación ha de ser coherente
y, también, consecuente con la idea general de la actividad turística que el empresario
intente transmitir a los clientes.

Menos importancia se le ha dado hasta ahora al clima. La climatología determinará
en gran medida si las actividades se van a hacer en el interior o en el exterior del establecimiento,
siempre y cuando el establecimiento cuente lógicamente con instalaciones interiores
y exteriores donde llevar a cabo la aplicación de las actividades.
En cuanto a las adaptaciones a las personas también se han fijado ya unas cuantas
pautas que señalan los márgenes de actuación que tendrán los animadores turísticos en
este campo. El tema de los usuarios se trató en el apartado 4.3, "análisis de los usuarios",
técnicamente conocido también como "tipologías". Una de las divisiones más importantes
en las tipologías eran las edades. Se hacía referencia a niños, a adolescentes, a adultos,
y finalmente a la tercera edad. El profesional de la animación turística ha de ser consciente
de los límites físicos que tiene cada una de las franjas, de la misma manera que
también ha de tener en cuenta las necesidades propias de cada una de las edades; así, será
lógico pensar que el enfoque o la presentación que se le dé a una actividad en concreto
tendrá que ser revisada en función de esas franjas de edades, de sus límites y de sus expectativas.
Tomando en consideración estas variantes no resultará muy difícil imaginar que
las propuestas que motivan a una edad dejan de tener sentido en otra, de ahí la necesidad
de revisión que presentan. Así pues, ante cualquier actividad que se quiera programar, se
tendrá que analizar antes su capacidad de "divertir" a una o a otra edad.
Para acabar con el tema de las adaptaciones, resulta del todo imposible separar elementos
como los colectivos, las nacionalidades y las clases sociales: son tres conceptos que
están relacionados y estrechamente ligados entre sí. Un niño alemán de clase media, por
ejemplo, puede no sentirse motivado por una actividad que sí motive a un niño italiano
también de clase media, y esto es sólo un ejemplo de las muchas combinaciones posibles
de los tres conceptos. La animación turística también es un producto de ocio, por lo que
presenta las mismas dificultades y las mismas ventajas que cualquier otro producto de este
tipo; no hay una fórmula mágica que indique cómo ha de realizarse, tan sólo hay un camino
para hacer efectiva la adecuación de una actividad determinada; ese camino es la recopilación
de la mayor cantidad posible de información, y, a pesar de todo, tampoco se podrá
asegurar el éxito.

~
5.3. Publicidad y promoción de actividades en la animación turística

"La publicidad es toda forma de comunicación realizada por una persona física o jurídica,
pública o privada, en el ejercicio de una actividad comercial, industrial, artesanal o
profesional, con el fin de promover de forma directa o indirecta la contratación de bienes
muebles o inmuebles, servicios, derechos y obligaciones"; ésta es la definición de la Ley
General de Publicidad del 11 de noviembre de 1988. Es una definición muy amplia, y tanta
amplitud no será necesaria para la animación turística, además de que tampoco se puede
considerar la publicidad en el ámbito de la animación, de la misma manera que se
tiende en un ámbito puramente comercial en el que casi todo vale, y en el que algunos
pectos éticos puedan quedar en entredicho, situación del todo injustificable en un establecimiento
turístico.

3.1. Concepto y elementos de la publicidad

Según el Diccionario de la Real Academia Española, se denomina publicidad a la divulgación de noticias o anuncios de carácter comercial para atraer a posibles compradores, espectadores, usuarios, etc.; igualmente se puede entender como la divulgación de algún tema, asunto o cosa entre el público, o ponerlo a su alcance. A diferencia de la definición anterior, ésta parece ser que concreta algo más, o como mínimo se puede entender
que centra más el marco conceptual en el que se sitúa la animación turística. Pero la que realmente se considera la más adecuada es la que se propone a continuación:

La publicidad en animación turística es el medio por el cual el animador turístico
informa, y a la vez motiva, a los clientes del establecimiento de las propuestas y de los
programas de actividades.

Resulta de máxima importancia el comprender que no sólo ha de informar a los desatarios,
sino que es necesario que cumpla una segunda función, que es la de motivar.
La publicidad en animación también es un tipo de comunicación en el que, como en
:1lquierotro tipo de comunicación, se distinguen cinco elementos: el emisor, el recep-
tor, el objeto, los medios y la finalidad (figura 5.8).

1. El primer elemento de los cinco es el emisor. En el caso de la animación turística
el emisor es el departamento de animación, que junto con esta función tendrá también
la responsabilidad de la confección, y la posterior aplicación, de los medios
más oportunos en cada situación o para cada actividad. En ningún caso se considerará
como emisor a un solo animador, aunque sea ésta la persona que realice la
actividad, ya que se entiende que la responsabilidad final es siempre compartida
por todo el equipo.

Publicidad en la animación turística
 l. Emisor
 2. Receptor
 3. Objeto
 4. Medios
 5. Finalidad
FIGURA 5.8. Elementos de la publicidad.

2. El segundo elemento son los receptores, es decir, las personas a quienes va dirigi-.
da esta comunicación. No cabe lugar a dudas de quiénes se trata: van a ser los destinatarios
de la propuesta de actividades. Se considerará pues como receptores a
todos los clientes residentes e incluso, en algún caso concreto, hasta a personas
que no estén alojadas en el establecimiento. A este grupo de personas el animador
le denomina "público potencial".
3. El objeto de la publicidad es, en primer lugar, el programa con todas las acciones
y todas las actividades incluidas en él. Así, y desde un punto de vista estricto, éste
habría de ser realmente el único objeto de publicidad, aunque profundizando en
el tema se detecten algunos casos peculiares y que han de ser entendidos como
objetos de un segundo orden de prioridad; de lo contrario se corre el riesgo de des-
virtuar la función de los animadores dentro de los establecimientos turísticos.
En ocasiones, un establecimiento se plantea dar publicidad de algunos objetos
o productos que oferta a sus residentes y recurre a los animadores para canalizado;
hasta aquí es lícito utilizar la animación como un elemento dinamizador de
la economía, es parte de su objetivo, pero lo que se salede toda lógica es que se
plantee el departamento con objetivos exclusivos de promoción; a partir de ahí los
animadores dejarían de serlo para pasar a ser comerciales o promotores, y es ahí
donde radica la equivocación.
Es, por tanto, más o menos corriente, y así se propuso en su momento que
entre las diferentes actividades de animación aparezca alguna con un objetivo claro
de promoción de algunas bebidas, o del merchandising, por ejemplo. Detrás de
la actividad de animación se sitúa la publicidad de un producto; en este caso, se
puede llegar a afirmar que el objeto es el producto, que el medio es la actividad
de animación y que la finalidad es el fomento del consumo de ese producto entre
los residentes del establecimiento. Es un caso que se da con cierta frecuencia, y
que además resulta una buena forma de autosubvencionar el departamento de animación,
como se verá en el capítulo 8.
4. Los medios de publicidad, el cuarto elemento, son entendidos como los vehículos
o soportes en los que se insertan los anuncios para su difusión. Los medios de publicidad
se amplían en el próximo punto de este capítulo.
5. El quinto elemento es la finalidad (figura 5.9). Desde el punto de vista de publicidad
inmediata, se puede decir que la finalidad es la de cumplir con el objetivo de
informar y a la vez motivara los clientes y residentes del establecimiento, tal y
como se indicaba al inicio. Pero esto sería limitar su definición, y es por eso por lo
que vale la pena tener en cuenta otros aspectos que le den amplitud, y que además
han de servir, tanto al animador como al empresario, para valorar la eficacia
de una buena acción publicitaria realizada desde el departamento de animación.

Como se puede observar en el esquema de la figura 5.9, se proponen cinco finalidades
importantes en la publicidad de la animación turística, que se analizan seguidamente:

a) Atraer al público
b) Dar a conocer la marca
c) Mejorar la posición
d) Crear imagen
e) Reafirmar la compra
FIGURA 5.9. Las finalidades de la publicidad.

a) Atraer al público hacia las actividades .Es, por tanto, el primer gran fin, vincular el
potencial (o número total de personas alojadas en el establecimiento susceptibles
de reaccionar a las propuestas) a las actividades del programa, teniendo en cuenta
que lo atractivo de la oferta, con mucha frecuencia, no está sólo en que realicen
las actividades o no, sino en que disfruten con ellas sin necesidad de tomar parte
activa en las mismas, o sabiendo que están ahí por si quieren realizarlas. Ésta es la
atracción, la de tener la opción y saber que se puede elegir realizarla o no, pero
que en cualquier caso la elección final depende del mismo residente; ése es un valor
añadido importantísimo del producto turístico.

b) Dar a conocer la marca o empresa. Con la publicidad el departamento puede
contribuir en gran medida a dar a conocer un establecimiento. En un mercado
competitivo donde ya operen varias empresas, un aspecto importante será el
marcar una diferencia, y lo que permite aportar la animación es un valor añadido
que se pueda asociar a esa marca o empresa, donde la publicidad podrá
ser considerada no sólo como un elemento diferenciador, sino también potenciador.

c) Hacer que el nombre de la marca o empresa mejore de posición. En el caso de que
la empresa ya exista, lo que puede aportar es una mejora. Si el puesto que la empresa
ocupa en la mente del consumidor es de vital importancia cuan<:!ose trata de
comprar, ya que las marcas situadas en los primeros lugares tienen mayores probabilidades
de ser demandadas que las empresas que se encuentran en posiciones
inferiores, entonces con la publicidad desde animación puede contribuir a la mejora
de puestos, ya que el efecto que causa a los residentes es justamente el de recordar
continuamente la marca o la empresa, haciendo que esté mucho más presente
en sus mentes.

d) Crear imagen de marca. La opinión que el cliente tenga sobre la empresa o la marca,
como ya se ha comentado, es básica a la hora de decidir sus compras. Así, una
imagen de marca elevada no es solamente garantía de mayores ventas, sino que
también es un argumento para un precio más elevado, puesto que representa un
valor añadido y un prestigio. Con la publicidad, en animación, se contribuye igualmente
a la creación de "marca", de la misma manera que lo puede hacer cualquier
otra campaña publicitaria en otro ámbito.

e) Reafirmar al consumidor respecto a la compra realizada. Un cliente del establecimiento
que haya participado en alguna actividad programada, si su experiencia ha
sido satisfactoria, siempre tendrá tendencia a hablar bien de ella, y mostrar una
actitud más abierta hacia otras propuestas que procedan de esa misma marca o
empresa y, desde luego, va a respaldar y potenciar la publicidad y la marca delante
de otros consumidores.

Los Medios de publicidad en la animación turística

En animación turística se puede considerar como válido cualquier medio (soporte o
acción) que informe y a la vez motive a los destinatarios de las actividades o acciones programadas,
y que siempre sin excepción se lleve a cabo de una forma ética, respetuosa y
decorosa. Por tanto, no servirá cualquier cosa, no se pueden aplicar todas las técnicas que
se ven en otros campos más cercanos a la cotidianeidad de la publicidad, ya que muchas
veces no se tienen en cuenta ni el decoro, ni el respeto, ni la ética. Si el animador no tuviera
en cuenta estos principios podría arriesgarse a que la publicidad del establecimiento
pudiera llegar a herir la sensibilidad de algún residente, hecho que se contrapone directamente
con el objetivo primero de la animación turística, que es el fomento de la comunicación
y de la vida social. Se tendrán pues que descartar cualquier medio que pueda
entrañar el más mínimo riesgo de llegar a contradecirse con su definición.
Se describen los ocho medios de publicidad más usuales en la animación turística (figura
5.10). La auto-publicidad, que se analiza al final de ellos, es un apartado que no se puede
definir como medio de publicidad ya que no cumple estrictamente los objetivos, pero
por sus características se vincula y encaja perfectamente en este apartado, como se verá.
/
 l. Carteles
 2. Megafonía
 3. Micrófono
 4.Flyers
 5. RR.PP.
 6. Hombre cartel
 7. Sketch
 8. Radio
FIGURA5.10. los medios de publicidad en la animación turística.

Los medios de publicidad que se proponen están ordenados bajo el criterio de orden
en función de los que se suelen utilizar con más frecuencia en primer lugar y los que se
utilizan menos, o los que son menos frecuentes al final. Todos ellos están afectados por
una misma dificultad, que son los diferentes idiomas de los destinatarios. Es poco fre-
cuente una única nacionalidad o un único idioma en el mismo establecimiento. Este
hecho repercutirá directamente en el contenido de la publicidad, ya que si se ha de repetir
en diferentes idiomas no podrá ser muy extenso, por eso el contenido tiene que ser
escueto y sintético, además de ir intercalando un idioma detrás de otro en frases cortas,
con el objetivo de no atosigar ni aburrir. Cada actividad, o grupo de actividades, definirá
por sí misma el medio de publicidad más adecuado a utilizar; de cualquier forma,
en cada uno de los medios que se describen se hará referencia a cómo"'utilizarlo y el contenido
ideal del mismo.

1. Los carteles. Es seguramente el medio más directo y el más efectivo. El impacto
que puede ejercer en los destinatarios es un punto a tener en cuenta, puesto que
de él dependerá un elevado porcentaje de asistencia y participación en la actividad
publicitada. El animador turístico no puede dedicar mucho tiempo a la confección
de los carteles, por lo que se aconseja un diseño rápido y espectacular, si
es necesario con elementos no convencionales, donde la ejecución rápida es imprescindible
y de suma importancia. El animador ha de tener en cuenta, además, que
una vez construido el cartel se puede guardar para su reutilización, reduciendo así
el tiempo global de construcción y diseño. Se comentó más arriba la importancia
de que el resultado final resulte muy atractivo para que sean efectivos los objetivos
de informar y motivar, pero también tendrá que cumplir otro objetivo más, y
es que tendrá que competir y destacar entre otros posibles carteles que puedan
haberse colocado en el mismo lugar o en la zona, como por ejemplo los que ponen
las agencias de viajes receptivas en las recepciones de los hoteles. .
Este medio de publicidad es ideal para anunciar una actividad en concreto y
en solitario, como puede ser una fiesta o una actuación nocturna, pero además
también es válido para dar a conocer el programa del día, en el que se incluyan
todas las actividades, o para anunciar el programa de toda la semana. Dependerá
del establecimiento, de la imagen que se pretenda dar, de los recursos económicos,
y de los recursos humanos que en él se dispongan.
Este medio de publicidad requiere una síntesis muy bien elaborada de 16 contenidos
de la información que se pretende transmitir. Si el cartel acaba teniendo
mucho texto, difícilmente se conseguirá que resulte atractivo, por lo que se ha de pensar muy bien qué contenido se le va a dar. Una guía puede ser la siguiente:
- El nombre de la actividad bien destacada, en el caso de que sea un cartel en el
que se anuncie una sola actividad, como una actuación externa o una fiesta espectacular.
- El lugar donde se realiza la actividad, como por ejemplo, en la piscina, en la cafetería, en el salón, etc.
- La fecha en que se realiza la actividad; es muy importante si hay antelación.
- La hora de inicio evitando hacer referencia a la hora de finalización.
-También se puede llegar a incluir algún tipo de requisitos esenciales para realizar
la actividad, por ejemplo si el participante necesita una toalla, o un bañador,
o cualquier otro objeto que sea necesario para su práctica (como raquetas,
por ejemplo), o si ha de inscribirse previamente, etc. En el caso de que la actividad
se dirija a un colectivo en especial, también se considera que es un requisito
esencial; por tanto, si una actividad es para principiantes, se tendría que
incluir en la información, igualmente si es para iniciados. .

Todas estas pautas han de ayudar al animador a confeccionar el cartel idóneo,
siendo consciente de que, aunque el resultado fuese atractivo, de nada serviría si
después no se coloca en el lugar correcto; por tanto, la fijación de los carteles es
otro de los elementos puntuales y muy importantes de este medio de publicidad.
El sitio ideal para su colocación será un lugar de paso obligado para el mayor número
posible de residentes del establecimiento. En el caso de un hotel, puede ser la
recepción (aun a riesgo de ser un cartel más entre la infinidad de carteles de los
receptivos), o también a la entrada del restaurante. Si es un camping, el departamento
de animación se verá obligado a fijar más de un cartel y, en este caso, no
podrán faltar los que se coloquen en recepción, en los lavabos, en la tienda de
comestibles o en los fregaderos de útiles de cocina, lugares por donde en un momento
u otro del día se acaba pasando.

2. La megafonía. Éste es un medio de publicidad del cual se aconseja no abusar; de
hecho, en algunos establecimientos turísticos no está permitida su utilización ya
que puede fácilmente molestar y agobiar a los clientes que residen en el mismo.
El aparato de megafonía suele estar en la recepción de los establecimientos, y
se acostumbra a utilizar para avisar a los clientes de informaciones tipo llamadas
telefónicas personales que puedan recibir, de visitas o de cualquier otra información
que el establecimiento desee pasarles. Aunque su utilización sea fácil, su efectividad
no es siempre la esperada por un animador, sobre todo si no tiene experiencia. Se
requiere una estructuración previa y, en muchos casos, por escrito, para decir exactamente
lo que se pretende comunicar, con la entonación y el ritmo adecuados.
Es un medio que se utilizará solamente para anunciar actividades inmediatas,
es decir, que será el recordatorio de una publicidad hecha a través de otros medios,
como por ejemplo el de los carteles. Es importante recordar que no se puede abusar
de ella, y que si el animador está continuamente anunciando actividades por
megafonía ésta perderá su efectividad, pasando a ser un recurso agobiante y distorsionador.

3. El micrófono. Es evidente que en el medio de publicidad anterior, la megafonía,
se dispone de un micrófono para poder transmitir el mensaje por los altavoces en
todo establecimiento, pero no es éste el micrófono al que se hace referencia en
este tercer medio. Por micrófono se entiende la publicidad que un animador hace
en el momento justo de despedir la última actividad del día, es decir, la fiesta nocturna.
Se considera que estas actividades de noche son las más masificadas, a las
que más público asiste. Si éstas son las actividades más concurridas, será lógico
aprovechar esta mayor concentración de público a una actividad para publicitar
otra actividad que necesite más participantes (activos o pasivos). No se trata de
que, después de despedir la noche, el animador recuerde todas las actividades que
se ofertan para el día siguiente, sino que se haga referencia solamente a una de
ellas; ésta puede ser la más necesitada, pero también puede ser la más frecuentada,
dependerá de los objetivos del animador.

4. Los "flyers". Son los cuartos de folio (del tipo "din A-4"), o los que en otro tiempo
se denominaron octavillas. Son muy efectivas, además de fáciles de confeccionar,
gracias sobre todo a los soportes informático s, y también fáciles de distribuir.
Pero es un medio de publicidad del cual tampoco se puede abusar ya que,
si se entregan con demasiada frecuencia, pierden su capacidad para sorprender,
pasan a ser elementos monótonos, y por tanto resultan poco atractivos. Los flyers
se reservarán para actividades que requieran un gran esfuerzo de organización
o económico, y su frecuencia se sitúa en un mínimo de diez días de intervalo entre
una aplicación y la siguiente. .

5. Las relaciones públicas (RR. PP.). Posiblemente sea este medio el más efectivo, y
en algunas ocasiones incluso más que el cartel, ya que la publicidad se está personalizando
al máximo cuando se invita a un residente del establecimiento a participar
en una actividad concreta. También es conocido como el persona a persona
o el boca a oreja. Aunque resulta muy efectivo, y de hecho el animador lo guarda
para aplicado en sus momentos de relaciones directas, también hay que reconocer
que es el que más tiempo de dedicación requiere de todos los medios mencionados
anteriormente.

6. El hombre cartel. Hay una cierta reticencia para aplicar este tipo de medio, ya que
por el abuso que se hizo de él ha llegado hasta nuestros días con un desprestigio
considerable. A pesar de estos prejuicios hay que reconocer que es un recurso bastante
eficaz, sobre todo como un medio de introducción publicitaria, en especial
si se dirige a un público infantil. Hacer publicidad de una fiesta infantil con hombre
cartel que lleva unos globos y va saludando y estrechando la mano a todos los
turistas que encuentra es casi una garantía de éxito total de afluencia, ya que resulta
original y poco utilizado.

7. El sketch publicitario. Son pequeñas escenificaciones dramatizadas de algunas
escenas o de personajes que van a tener un protagonismo especial, por ejemplo,
en el espectáculo que se preparara para esa misma noche. El lugar ideal para su
aplicación es allí donde haya una afluencia más o menos masiva de residentes del
establecimiento. En un hotel podría ser la terraza de la piscina, la cafetería, el restaurante
durante el almuerzo o durante la cena. Los personajes no necesariamente
han de ser los animadores, pueden ser los mismos turistas, o incluso en algunas
ocasiones algún miembro del staff de otro departamento del establecimiento.

8. La radio. Se puede utilizar para crear un ambiente determinado a unas horas puntuales
y concretas del día para que los residentes se acostumbren y lo esperen. Puede
tener una duración de unos quince minutos y repetirse varias veces al día. Su
contenido no tiene por qué ser de publicidad de actividades, pero sí puede'"publicitar
unos servicios puntuales del establecimiento, el tema musical de la temporada,
algunas noticias ocurridas ese mismo día, o el anterior, en los países de procedencia
de los turistas, alguna felicitación o, incluso, frases grabadas de algunos de
los clientes.

La auto-publicidad

Se decía que no es exactamente un medio de publicidad, ya que el objetivo no son las
actividades sino los componentes del departamento de animación y la finalidad es dados
a conocer a los residentes del establecimiento turístico.
Bajo esa denominación se pueden incluir las acciones que el departamento de animación
realiza para darse a conocer y facilitar la identificación de los componentes del
departamento, por tanto, facilitar la comunicación entre los residentes y el staff. Se comentan cuatro, que aunque no deben considerarse las únicas, sí son las más significativas:

 Seguramente la más efectiva es la intervención en las reuniones de bienvenida que
realizan los guías representantes de las agencias receptivas. El objetivo de interve-

nir en estas reuniones es exclusivamente el darse a conocer como representante del
equipo de animación, y aprovechar el momento para indicar dónde está, por ejemplo,
el cartel de información general del programa. En ningún momento el animador
se ha de plantear su intervención en este "We1come Party" como una oportunidad
de vender su programa, ya que entraría seguramente en contradicción con
el objetivo de los representantes de las agencias, que suele ser la oferta de excursiones
facultativas, además de la información genérica del destino. No se trata de
ser un rival del guía sino, por el contrario, de trabajar en colaboración para un beneficio mutuo.
 La exposición de las fotografías de los animadores en el cartel de información de
la programación general, que ayude a la identificación de éstos por parte de los
residentes. Conviene prestar atención a cómo se colocan las fotografías ya que suele
resultar frecuente que desaparezcan si no se idea algún tipo de fijación de seguridad
al cartel. Este hecho se puede plantear también como de promoción y prever
que las fotos expuestas estén destinadas a desaparecer, todo dependerá de los
objetivos de la publicidad.
 Llevar siempre una chapa de identificación con el logotipo del establecimiento y el
nombre del animador; también resulta muy útil un indicativo con banderas pequeñitas,
por ejemplo, que indiquen los idiomas que habla. La chapa de identificación
ya es corriente en una gran cantidad de establecimientos y la utilizan no sólo los
animadores, sino todo el staff de la empresa; en este caso, resulta imprescindible
que aparezca el nombre del departamento.
 La utilización de un uniforme o, en su defecto, de alguna prenda de vestir que ayude
a identificar al animador, y que además pueda ser una pieza que esté a la venta
en el mismo establecimiento como parte del merchandising, fomentando así la promoción
del producto.

5.3.3. La antelación de los medios

Por antelación se entiende el intervalo de tiempo que ha de existir entre la aplicacÍón
de un medio y el inicio de la acción o de la actividad. Así, y una vez vistos y comentados
los diferentes medios de publicidad, llega el momento de afrontar la antelación de cada
uno de ellos:

 Los carteles: dependiendo de la actividad que anuncien, la antelación podrá oscilar
desde un día a varios. Si el cartel publicita un único gran evento, ésta puede ser
de varios días, mientras que si lo hace de la fiesta o el espectáculo de la noche, y
cada día hay uno similar, la antelación será solamente un día, y se colocará al final
de la última actividad de la noche. Es la última acción que hace el animador antes de
dar por finalizada la jornada laboral, que puede llegar a ser las 12.30 o la 13.00
de la madrugada.

 Puede existir otro cartel que contenga la información de la programación general
de las actividades; es la rueda de actividades semanales o bisemanales, y este cartel
puede permanecer varias semanas expuesto al público; no se puede hablar de
anticipación, sino que sería más correcto hablar de permanencia.

 La anticipación de la megafonía, tal y como se mencionó más arriba, es la más corta
ya que se utiliza para anunciar una actividad inmediata.

 En cuanto al micrófono, su anticipación es siempre de un día, puesto que se aplica
al final de la última actividad de la vigilia.
 Con los flyers pasa un poco como con los carteles, que tienen varias opciones y que
la antelación dependerá del tipo de evento que quiera publicitarse. En ocasiones, pueden utilizarse de forma más agresiva al inicio de la campaña para dejar paso a otros medios a medida que se acerca la fecha del evento.
 El personalizado es el más dúctil de todos ellos ya que se puede aplicar desde varios
días antes de la actividad (sobre todo cuando se pretenda buscar colaboraciones en
los espectáculos nocturnos) hasta momentos antes de ella. De hecho, el animador siempre que pueda ha de recurrir a este medio para asegurarse un elevado número de asistentes.
El hombre cartel tiene unos efectos de inmediatez considerables: se puede considerar de él que, además de publicitar, puede contribuir a crear un ambiente festivo antes de la actividad.
 El sketch publicitario suele aplicarse en el mismo día en que se realiza la actividad
que anuncia, que es normalmente la fiesta de noche. Sin lugar a dudas, es el medio
publicitario que crea más ambiente festivo e incluso se puede llegar a planear como
la parte introductoria del espectáculo.
 En un principio, y debido a su inmediatez, "la radio" se considera que no presenta
antelación definida, sin embargo se puede llegar a utilizar para anunciar eventos
o grandes fiestas con una antelación amplia e ir resaltando la cuenta atrás de la
misma.
Es importante tener en cuenta que hay que evitar los solapamientos en la publicidad;
realizar una publicidad excesivamente agresiva de una fiesta de noche, por ejemplo, puede
hacer decrecer la expectación de las fiestas intermedias que puedan proponerse entre el día
en que se lanza la campaña y el día del evento anunciado, al igual que el exceso de medios,
que pueden provocar un efecto contrario al esperado. El equilibrio de los medios es el mejor
sistema, planificar estratégicamente cuándo utilizar unos y cuándo otros es la mejor opción: /
no por más medios se va a tener mayor afluencia, a veces, el resultado es lo contrario.
.- - ----- ----